El analista propone un cambio estructural en la matriz energética y acusa al Gobierno de excusar su inacción con pretextos técnicos
LA PAZ, Bolivia. — La escasez de combustibles que afecta al país tiene una causa de fondo clara: la crisis de liquidez en dólares y una gestión energética deficiente. Así lo aseguró el analista económico y físico Francesco Zaratti, en declaraciones brindadas tras su participación en una cumbre energética organizada por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia en Santa Cruz.
Zaratti fue categórico al afirmar que lo que hoy sufre el país es consecuencia directa de advertencias ignoradas y de una falta de planificación a largo plazo. “Estamos sufriendo las consecuencias de ese mal gobierno del sector de la energía”, sentenció.
“No hay dólares en el Banco Central”
El corazón del problema —según Zaratti— radica en la falta de divisas en las reservas del Banco Central de Bolivia (BCB), lo que impide a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importar el volumen de combustibles que el país necesita.
“Yo no tengo los dólares, los dólares de Yacimientos entran al Banco Central, y yo, igual que todo el mundo, tengo que ir a tocar a la ventanilla para que me den dólares”, citó Zaratti como una confesión del propio presidente de YPFB durante la cumbre.
El analista criticó duramente esta explicación y descartó otras excusas esgrimidas por las autoridades, como los bloqueos o las marejadas en puertos chilenos. “Siempre ha habido marejadas, siempre ha habido bloqueos. Lo que pasa es que no tienen respaldo financiero suficiente”, afirmó.
El subsidio no es el problema de fondo
Consultado sobre la posible eliminación del subsidio a los carburantes, Zaratti aclaró que, aunque esa medida podría mitigar la crisis, no resolvería su raíz.
“Eliminar el subsidio no hace aparecer dólares. Lo que se necesita es un cambio estructural en la matriz energética”, señaló.
En esa línea, criticó que Bolivia no haya iniciado antes una transición hacia fuentes renovables. “Si hubiésemos empezado hace 10 años, otro cantar sería”, lamentó.
Propuesta: transición energética urgente
Zaratti planteó que Bolivia debe apostar por una transición energética que reemplace progresivamente los combustibles fósiles por electricidad, aprovechando los recursos naturales disponibles: el sol, el viento y el agua.
“Somos un país rico en agua, rico en sol, rico en viento, y eso tenemos que aprovechar. No es una moda, ni un gusto por la ecología: es una necesidad económica”, recalcó.
El experto insistió en que se debe dejar de ver la crisis energética solo desde el prisma de los subsidios, y enfocarse en una nueva política energética integral. “El problema fundamental es una nueva política energética que tome en cuenta la electricidad en lugar de los fósiles”, puntualizó.
Un llamado al próximo gobierno
Finalmente, Zaratti subrayó que el futuro gobierno debe asumir con seriedad el desafío de transformar la matriz energética del país.
“Todo largo camino empieza con un pequeño paso. La electromovilidad, la energía solar, la hídrica: hay que estimular todo eso desde ahora”, concluyó.
JR/Andina