Visita CIDH:

“Se ha hecho una invitación amplia y totalmente abierta para que (la delegación de la CIDH) se reúna con distintos sectores, es lo que se ha visto”, destacó a horas de que la misión internacional -presidida por la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, – concluya su trabajo con la entrega de un informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos.

La misión internacional llegó a Bolivia a invitación del gobierno del presidente Luis Arce, comprometido con los derechos humanos.

“Se está avanzando en el cumplimiento de las 36 recomendaciones (del GIEI), parte de ello es la justicia, la memoria, verdad y justicia y reparación, así que hay temas pendientes que como Gobierno tenemos la responsabilidad de avanzar”, afirmó.

De acuerdo con la viceministra, la delegación realizará un reporte preliminar de su estadía en el país y en unos meses el informe oficial final.

Paro Magisterio:

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reiteró una vez la predisposición del Gobierno nacional al diálogo y lamentó que el magisterio urbano adopte movilizaciones y paros que perjudican a los niños, niñas y jóvenes que merecen pasar clases y seguir avanzando en cuanto a contenidos e ir reduciendo la brecha entre los bachilleres y el ingreso a los estudios superiores. La autoridad convocó a este sector movilizado a sentarse en la mesa de negociación y avanzaren los cinco puntos que hasta el momento no fueron solucionados. Reiteró que, en esta gestión, el Gobierno hizo la inversión más alta de la historia educativa del país destinando más de Bs 26.000 millones para bonos, salarios, infraestructura y para el pago del Bono Juancito Pinto, beneficio que se paga a los estudiantes cada fin de año. “Es un monto, como lo repito, más elevado en la historia educativa y eso se está generando en esta gestión 2023, entonces lo demás se tiene que ir abordando en el espacio de una mesa de diálogo, tenemos un congreso Educativo que se tiene que abordar y eso está en la Ley Avelino Siñani y no se ha llevado adelante, tenemos que actualizar los contenidos”, dijo. Los maestros urbanos del país cumplen desde hoy un paro de 48 horas, además efectúan el bloqueo de caminos y marchas de protesta en distintas regiones y de manera paralela mantienen piquetes de huelga de hambre demandando mayor presupuesto para la educación, ítems de nueva creación, el resolver el déficit histórico y la malla curricular.