Choferes exigen combustible, rechazan el Decreto 5400 y denuncian abandono del Gobierno; la Federación Andina encabeza la movilización desde El Alto
La Federación Andina de Chóferes «1° de Mayo» de El Alto, junto a otros sindicatos de transporte, protagonizó este martes una masiva marcha por el centro de la ciudad de La Paz. La movilización descendió por la avenida Mariscal Santa Cruz y culminará con un mitin donde se definirán nuevas medidas de presión ante la escasez de combustibles y el rechazo al Decreto Supremo 5400.
“Las filas para el combustible ya no son cuadras, son kilómetros. Esto es Bolivia, carajo, no Venezuela”, reclamó con vehemencia Eddy Condori Laura, dirigente de la Federación Andina.
Reclamos por combustible, repuestos y canasta familiar
Los transportistas denunciaron que el Gobierno ha mentido sobre el abastecimiento de diésel y gasolina, afirmando que las promesas de normalización no se cumplen en la práctica. Aseguran que el transporte sindicalizado está siendo engañado y abandonado por las autoridades.
“Nos han mentido. Han dicho que nos han comprado, mentira. Esta protesta es por los compañeros de base que están sufriendo, durmiendo en los surtidores y en las carreteras”, aseguró Condori.
Los choferes también protestan por el alza de precios en repuestos, llantas y alimentos, elementos que, aseguran, golpean directamente su economía diaria. Cuestionaron el silencio de instituciones como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Central Obrera Regional de El Alto y el Ministerio de Defensa del Consumidor.
Rechazo al Decreto 5400 y críticas al Gobierno
Otro punto central de la protesta es el rechazo al Decreto Supremo 5400, que según los transportistas es “atentatorio” contra el sector. Denunciaron que la norma no fue socializada ni consensuada con las bases.
“El Decreto 5400 es atentatorio. El Gobierno no lo socializó, por eso estamos aquí. Ya es de un buen tamaño, este gobierno es mentiroso”, declaró el dirigente en su recorrido por el centro paceño.
La molestia de los choferes también está dirigida a la falta de soluciones para las deudas bancarias, una preocupación que arrastran desde hace tiempo, agravada por la imposibilidad de trabajar ante la falta de combustible.
“El transportista vive del día. No hay diésel, no hay gasolina y tenemos que pagar al banco. Nadie dice nada”, lamentó Condori.
¿Cambio de gobierno a la vista?
Durante la marcha, algunos sectores expresaron su descontento general con el Ejecutivo e incluso sugirieron que el cambio de gobierno debería anticiparse.
“Muchos dicen hasta agosto, el cambio de gobierno es hasta noviembre. No vamos a morir de hambre. Tiene que reflexionar el pueblo entero, Bolivia entera”, advirtió el representante alteño.
Mitin y posible radicalización
Los choferes anunciaron que en las próximas horas se realizará un mitin en el centro de La Paz, donde se analizará una resolución conjunta de las bases. No se descarta una radicalización de medidas a nivel nacional.
“Vamos a tener un mitin. Ahí se va a decidir qué acciones tomar. Si no hay respuestas, el transporte sindicalizado se va a movilizar a nivel nacional”, advirtió la dirigencia.
La marcha de los transportistas se suma a un escenario de creciente conflictividad social en el país, marcado por bloqueos, escasez de combustible y denuncias de desestabilización. Mientras el Gobierno promete normalización, sectores clave como el transporte denuncian abandono, engaños y falta de soluciones estructurales.
JR/Andina