Adolfo Alba, representante de la Federación de Transportistas de La Paz, advierte que la crisis por la falta de carburantes podría desencadenar medidas de presión si el Gobierno no toma acciones concretas.


«Seguimos durmiendo en los surtidores»

El dirigente de la Federación de Transportistas de La Paz, Adolfo Alba, denunció las largas filas y la escasez de combustible que afectan gravemente al sector. Según Alba, algunos transportistas llevan hasta cuatro noches esperando en los surtidores para abastecerse, sin obtener solución por parte del Gobierno.

“Seguimos durmiendo tras noche en los surtidores, y además sufrimos robos de accesorios de nuestras movilidades. El Gobierno no nos garantiza nada”, manifestó el dirigente, visiblemente molesto.


Cumbre nacional para definir acciones

En respuesta a esta situación, la Federación de Transportistas de La Paz convocó a una cumbre nacional del transporte que se llevará a cabo el lunes 25 de noviembre en las instalaciones de Radio San Gabriel. La reunión contará con la participación de sindicatos, cooperativas y otras organizaciones del sector.

“Invitamos a todos los hermanos transportistas del país a este encuentro. Allí analizaremos las medidas a seguir si el Gobierno no atiende nuestros pedidos”, explicó Alba.


Resolución del Decreto Supremo 5271: eje del debate

Uno de los puntos críticos que se discutirán en la cumbre es el Decreto Supremo 5271, que permite la importación libre de carburantes por parte de empresas privadas. Según Alba, esta medida podría encarecer el precio de los combustibles para el transporte nacional.

“El decreto indica que empresas privadas podrán importar diésel, pero esto provocará que el costo del litro suba a Bs 10,50 o incluso Bs 11. Aunque el Gobierno dice que mantendrá la subvención, no nos ha garantizado nada. Necesitamos claridad y soluciones inmediatas”, expresó.


Demanda de combustible en La Paz

El sector del transporte en La Paz enfrenta una demanda diaria significativa de carburantes, cuya distribución no está siendo cubierta adecuadamente. Alba recalcó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) debería garantizar el suministro necesario, pero hasta el momento, el sector no ha recibido una respuesta concreta.


Posibles medidas de presión

Alba dejó entrever que, si no se resuelve la crisis de abastecimiento, el transporte organizado podría determinar medidas de presión tras la cumbre. “El Gobierno debe entender que el transporte no puede seguir paralizado por falta de combustible. Si no hay soluciones, nos veremos obligados a actuar”, advirtió.


La cumbre del transporte, programada para el 25 de noviembre, será decisiva para definir el rumbo de este conflicto que afecta a uno de los sectores más importantes del país.

JR/Andina