El representante del Transporte Libre, Limbert Tancara, expuso las preocupaciones del sector respecto a la calidad y el abastecimiento de carburantes, así como la posible eliminación de la subvención. Transportistas advierten que, de no solucionarse los problemas actuales, tomarán medidas de presión a nivel nacional.

Desabastecimiento y falta de descanso para los choferes

Uno de los principales problemas que enfrentan los transportistas, según Tancara, es la falta de abastecimiento de combustible, lo que genera largas filas y afecta el mantenimiento de los vehículos y el descanso de los conductores.

“Nuestros floteros llegan de viaje a La Paz o El Alto a las 6:00 a.m. y deben pasar todo el día haciendo fila para volver a viajar en la noche. ¿En qué momento pueden hacer mantenimiento a sus movilidades o descansar? Esto contribuye a los accidentes”, sostuvo Tancara.

Dudas sobre la calidad del combustible

Tancara también expresó su preocupación sobre la calidad del carburante, ya que, aunque algunos estudios aseguran que cumple con los estándares, otros expertos independientes han señalado lo contrario.

“La universidad dice que la gasolina está bien, pero muchos profesionales independientes cuestionan su calidad. Queremos que otro ente verifique si la gasolina y el diésel realmente cumplen con los estándares”, señaló.

Medidas de presión en caso de incumplimiento

El dirigente del Transporte Libre advirtió que, si las autoridades no cumplen con sus compromisos respecto al abastecimiento y calidad del combustible, el sector tomará medidas de presión.

“Si la autoridad sigue sin cumplir sus compromisos, vamos a accionar con nuestros compañeros del transporte nacional e internacional en una medida de presión conjunta”, afirmó.

Subvención de combustibles: ¿quiénes deben perder el beneficio primero?

Otro punto clave abordado por Tancara fue el debate sobre la eliminación gradual de la subvención a los carburantes. El dirigente considera que primero deben ser los grandes consumidores, como agroindustriales y cooperativas mineras, quienes dejen de recibir el beneficio.

“Los transportistas y pequeños productores no tienen capacidad para comprar gasolina sin subvención, pero las agroindustrias y las cooperativas mineras sí. Ellos generan recursos millonarios y deberían ser los primeros en asumir el costo real del combustible”, afirmó.

Además, cuestionó la falta de coherencia en los argumentos de algunos sectores: “Dicen que el chofer recibe gasolina subvencionada, pero quiere subir el pasaje. ¿Y los agroindustriales? Ellos también tienen subsidio y han subido los precios de sus productos”.

Un proceso gradual para el sector del transporte

Tancara aseguró que el transporte está dispuesto a discutir la eliminación de la subvención, pero solo si se realiza de manera progresiva y con medidas paliativas.

“Si en el futuro el transporte debe asumir el costo real del combustible, lo haremos siempre y cuando existan medidas compensatorias para evitar una descompensación en el sector”, concluyó.

Ante este panorama, el transporte libre se mantiene en alerta, exigiendo soluciones concretas a los problemas de abastecimiento y calidad del combustible, y pidiendo que el fin de la subvención comience por los grandes consumidores antes de afectar a los transportistas y pequeños productores.

JR/Andina