El sector denuncia que solo el 40% de sus vehículos está operando y exige medidas paliativas para enfrentar la crisis.
La Paz, 13 de marzo de 2025 – La crisis del combustible sigue generando incertidumbre en el sector del transporte. Limbert Tancara, representante de Transporte Libre, advirtió que la falta de respuestas concretas por parte del gobierno ha llevado a los transportistas a considerar medidas de presión.
«El plazo que hemos puesto como Transporte Libre para asumir medidas se va a definir hoy. Esta tarde asistiremos a la reunión convocada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y ahí veremos cuáles son las medidas reales que el gobierno está implantando», declaró Tancara.
Confusión y falta de diálogo
El dirigente criticó la postura gubernamental y señaló que las recientes declaraciones del presidente solo han generado incertidumbre. «Nos quiere coartar al 50% y eso el sector no lo va a aceptar de ninguna manera», enfatizó. Asimismo, denunció la falta de acercamientos con el Ejecutivo desde el inicio de la crisis. «Hemos esperado pacientemente la convocatoria, pero hasta la fecha no ha habido ningún acercamiento», agregó.
Impacto en el transporte y advertencia de medidas
Según Tancara, el problema del desabastecimiento de combustible afecta no solo al transporte urbano e interprovincial, sino también al transporte nacional e internacional. «Hemos tenido contacto con representantes del transporte a nivel nacional e internacional y ellos quieren tomar la misma medida de presión», indicó, sugiriendo que una protesta coordinada a gran escala podría ser inminente si no hay soluciones inmediatas.
Actualmente, solo el 40% del transporte público está operando en La Paz, mientras que el 60% de los vehículos permanece en largas filas para abastecerse de combustible. «Si recorren los surtidores verán que nuestras unidades están ahí, en vez de estar prestando servicio», afirmó.
Propuesta para modificar la subvención de combustibles
El dirigente recordó que el año pasado el sector presentó una propuesta para levantar la subvención de manera escalonada. «Hay sectores con recursos millonarios, como agroindustriales y cooperativas mineras, que pueden comprar combustible a precio internacional. Ellos son los mayores consumidores de diésel, más que el autotransporte», explicó.
Tancara planteó que el gobierno elimine primero la subvención para estos sectores y que el transporte público solo asuma este cambio de manera gradual y con medidas compensatorias. «Si garantizan compensaciones al autotransporte, podríamos discutir una eliminación progresiva de la subvención», agregó.
Críticas al decreto de arancel cero
El representante de Transporte Libre también cuestionó el Decreto Supremo de arancel cero para la importación de repuestos, emitido en septiembre de 2024. Según explicó, esta medida solo ha beneficiado a los grandes importadores y no a los transportistas que compran repuestos de manera individual. «Nosotros compramos a destajo, por unidad, y no accedemos a esos beneficios. A nosotros nos venden a precio de mercado», denunció.
El sector se mantiene en alerta
El gremio del transporte libre aguarda la reunión con la ANH para definir sus próximas acciones. Sin embargo, la amenaza de una protesta nacional sigue latente. «Si no hay soluciones concretas, tomaremos medidas de presión junto con otros sectores», concluyó Tancara.
JR/Andina