Los choferes del transporte lamentan que las movilizaciones y bloqueos en El Alto les obliguen a buscar rutas alternas, generando perjuicios económicos para su sector.

El sector del transporte interprovincial, departamental y urbano en la ciudad de El Alto manifestó su preocupación ante las recientes medidas de presión adoptadas por sectores sociales contra el Gobierno. La Federación Andina de Choferes, a través de su representante Reynaldo Luna, denunció la gran pérdida económica y el perjuicio para los transportistas debido a los bloqueos y marchas que se llevan a cabo, especialmente en la carretera hacia Copacabana y la marcha encabezada por Evo Morales desde Caracollo.

Pérdidas económicas para el sector transporte

Reynaldo Luna lamentó la difícil situación por la que atraviesan los choferes a causa de los bloqueos que han paralizado importantes vías de la urbe alteña. «Nosotros tenemos que pagar nuestras deudas bancarias y no podemos permitirnos dejar de trabajar», afirmó el representante, añadiendo que la búsqueda de rutas alternas se ha vuelto una necesidad para seguir generando ingresos.

«Día que no trabajamos, día que no podemos pagar nuestras deudas bancarias. El banco no nos va a esperar», declaró Luna, evidenciando la presión económica que enfrentan los transportistas en medio de las movilizaciones.

Convocatoria a ampliado de emergencia

El dirigente de la Federación Andina de Choferes informó que se ha convocado a un ampliado de emergencia para analizar la situación y determinar posibles acciones. Luna insistió en que el sector de transporte no está apoyando ninguna línea política, sino que su principal interés es encontrar soluciones para los problemas que afectan a los conductores, especialmente el abastecimiento de combustible y el costo de la canasta familiar.

«No estamos apoyando a ninguna línea política. Nuestro interés es el bienestar del compañero de base, el tema del combustible y la canasta familiar», enfatizó Luna, destacando que la situación actual requiere un análisis profundo.

Problemas con el suministro de combustible

Luna también detalló los problemas que enfrentan los distintos tipos de transporte. En el caso del transporte urbano, la mayoría utiliza gasolina y Gas Natural Vehicular (GNV), lo que les permite seguir operando aunque de manera limitada. Sin embargo, el transporte interprovincial, departamental e internacional, que depende en gran medida del diésel, es el más afectado por los bloqueos y la escasez de combustible.

«El problema es mayor para los transportistas interprovinciales, interdepartamentales e internacionales. Estamos tomando vías alternas porque no podemos dejar de trabajar», explicó el representante.

Bloqueos en la carretera a Copacabana y marcha de Evo Morales

Reynaldo Luna hizo énfasis en los problemas causados por el segundo día de bloqueos en la carretera hacia Copacabana y la marcha encabezada por Evo Morales desde Caracollo. Estas movilizaciones han generado una gran pérdida económica para el transporte interprovincial, ya que los accesos a la carretera están completamente bloqueados, impidiendo la circulación y el traslado de los pasajeros de las provincias.

Rutas alternas como solución temporal

Ante esta situación, los choferes han optado por utilizar rutas alternas para evitar mayores pérdidas económicas y continuar prestando servicios a los usuarios. No obstante, esta medida se presenta solo como una solución temporal, ya que la incertidumbre sobre cuánto tiempo durarán los bloqueos y las marchas sigue afectando la economía de los transportistas.

La Federación Andina de Choferes espera que en el ampliado de emergencia se definan nuevas estrategias para hacer frente a esta situación y pide al Gobierno tomar cartas en el asunto para garantizar el libre tránsito en las carreteras del país y permitir que los transportistas continúen con su labor sin verse afectados por intereses políticos.

EC/Andina