La diputada de Comunidad Ciudadana advierte sobre la falta de acción frente a leyes que incentivan el ecocidio en la Amazonía y acusa al gobierno del MAS de promover un modelo económico extractivista.
La diputada Toribia Lero, de Comunidad Ciudadana (CC), realizó fuertes declaraciones este 13 de septiembre, en las que responsabiliza a la justicia boliviana por no aplicar correctamente las normativas vigentes para la protección del medio ambiente. En un pronunciamiento en contra del actual modelo económico y las leyes que considera «incendiarias», Lero criticó las recientes medidas tomadas por el Senado como «paliativos insuficientes» y acusó al Movimiento al Socialismo (MAS) de fomentar un modelo que atenta contra la naturaleza y la salud de la población.
Crítica al modelo económico extractivista
Lero apuntó directamente al modelo económico extractivista implementado en Bolivia, el cual, según ella, está causando un daño irreparable al ecosistema, especialmente en la Amazonía. La diputada advirtió que mientras no se cambie este enfoque, el país seguirá enfrentando incendios, devastación y degradación ambiental.
«No es posible que la Amazonía se convierta todos los años en un infierno. Estos proyectos de ley, impulsados por los masistas y evistas, sólo perpetúan el ecocidio», denunció Lero.
Denuncia contra la justicia: «No se confía en la justicia corrupta»
Una de las principales acusaciones de la diputada fue hacia el sistema judicial, al que calificó de «corrupto» y «socapado» por el gobierno del MAS. Lero sostuvo que, aunque existen leyes que protegen a la Madre Tierra, como la Ley de Derechos de la Madre Tierra y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, la justicia no las aplica correctamente, permitiendo que los delitos ambientales queden impunes.
«Hay leyes que protegen a la Madre Tierra, pero ¿qué hacen las autoridades? Nada. Los jueces y fiscales conocen las normativas, pero no hacen nada. La justicia está podrida, y es por culpa de la justicia que está ocurriendo todo esto», aseveró.
Lero recordó que en el pasado se presentaron recursos de inconstitucionalidad sobre ocho leyes que calificó de «ecocidas» e «incendiarias», pero la justicia no actuó con la celeridad debida.
Críticas al Senado: «Paliativos insuficientes»
En cuanto a la derogatoria de dos de las leyes incendiarias por el Senado, Lero fue clara en expresar su descontento. Aunque reconoció que es un paso en la dirección correcta, lo consideró un acto de vergüenza, insuficiente para enfrentar los problemas estructurales que enfrenta Bolivia en cuanto a la preservación de su ecosistema.
«Lo que se ha hecho es un pequeño alivio, un pequeño paliativo, pero no es suficiente. El país debe reconducir su modelo económico, no podemos seguir apostando por un modelo extractivista que solo genera ecocidio», afirmó la diputada.
La urgencia de un cambio estructural
Lero destacó que el país necesita un cambio profundo en su enfoque económico y ambiental. Según ella, las leyes derogadas son sólo una parte de un problema mayor, que incluye la devastación de la naturaleza y los efectos que esto tiene en la salud de la población. Además, mencionó que la falta de acción frente a los incendios en la Amazonía es un ejemplo claro de la incapacidad del gobierno para gestionar el medio ambiente de manera adecuada.
«Todos estamos sufriendo las consecuencias de este modelo extractivista. El humo de la Amazonía está afectando a la salud de toda la población, y no se toman las medidas necesarias. Es un ecocidio, etnocidio y, por qué no decirlo, un genocidio», agregó.
Llamado a un nuevo enfoque
Finalmente, la diputada reiteró su exigencia de que las ocho leyes que incentivan el ecocidio sean derogadas y que se trabaje en la creación de nuevas normativas que garanticen la protección del medio ambiente en Bolivia. Hizo un llamado a las autoridades a actuar con responsabilidad y a cambiar el rumbo del país en cuanto a su modelo de desarrollo.
«Es momento de trabajar en leyes que realmente protejan nuestro ecosistema y promuevan un desarrollo sostenible. No podemos seguir permitiendo que la naturaleza sea destruida en nombre del progreso», concluyó.
Con sus fuertes declaraciones, Toribia Lero se une a un creciente coro de voces que demandan una mayor protección del medio ambiente y una reestructuración del modelo económico boliviano, señalando que la inacción y la corrupción en la justicia son las principales responsables de la devastación actual.
IL/Andina