La jefa de bancada de LIBRE asegura que la solución a la acefalía en el Tribunal Constitucional debe emanar de la Asamblea Legislativa a través de una ley, y no mediante decretos o la convocatoria a suplentes, calificando la situación actual como «un grave golpe a la democracia».

La Paz.- La jefa de bancada de la alianza LIBRE, senadora Tomasa Yarhui, responsabilizó este lunes al anterior parlamento y al actual Órgano Ejecutivo por la grave crisis institucional que atraviesa el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que se ha quedado sin el quórum necesario para sesionar tras el alejamiento de los magistrados autoprorrogados. Para Yarhui, la única salida a este «entierro judicial» debe ser trabajada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, enmarcada en la Constitución, y descartó de plano que los suplentes asuman o se realicen nombramientos por decreto.


«Un grave golpe a la democracia»

La senadora expresó su profunda preocupación por la parálisis del máximo órgano de control constitucional del país. Con la salida de los magistrados cuestionados, el TCP ha quedado con solo cuatro de sus nueve miembros, lo que le impide tomar decisiones por falta de quórum.

«Está destruido ahora el TCP, no hay quórum correspondiente. De 9 son 4, ¿y dónde queda el control de constitucionalidad? (…) se va a paralizar absolutamente todo y lo más preocupante es que no va a haber un control de constitucionalidad. Eso es un grave golpe a la democracia y a la institucionalidad», advirtió Yarhui.

La parlamentaria enfatizó que el rol del TCP es fundamental para el equilibrio de poderes y la vigencia del Estado de derecho, por lo que su inoperatividad representa un riesgo para el país.

La responsabilidad política del «entierro judicial»

Yarhui fue enfática al señalar a los responsables de la crisis, deslindando la participación de su alianza política, al no haber sido parte de la anterior gestión legislativa ni del Ejecutivo.

«Lo que han destruido pues tienen que ellos ahora construir, no depende de nosotros. Nosotros no hemos destruido porque no estuvimos en el anterior parlamento y ahora lo que han destruido lo tienen que construir de nuevo. En este embollo está el anterior parlamento terminando con el actual Ejecutivo», sentenció.

La senadora instó a las fuerzas políticas responsables a asumir su rol y trabajar en una «mesa de diálogo con voluntad política» para encontrar una solución que permita reconstruir la institucionalidad del Órgano Judicial.

La única salida: elecciones, no decretos

Frente a las posibles soluciones que se barajan, como la aplicación de la Ley 027 que permitiría convocar a suplentes, o un eventual nombramiento por decreto, Tomasa Yarhui fue tajante: ambas opciones son inconstitucionales.

«Lo que no está permitido es llamar a los suplentes, tampoco designar por decreto, porque eso ya no sería constitucional. Lo constitucional es llamar a elecciones», afirmó.

Aunque reconoció que convocar a un proceso electoral judicial de inmediato es complejo por la proximidad de las elecciones subnacionales, insistió en que la solución debe ser debatida y aprobada en la Asamblea Legislativa.

«Debiera solucionar el anterior parlamento porque ellos han permitido que se elija solamente cuatro (…) Como han destruido el anterior parlamento y terminó dando el golpe el Ejecutivo, que vean cómo van a arreglar ahora», concluyó la senadora, dejando la responsabilidad en manos de quienes, a su juicio, generaron la crisis.

IL/Andina