La exparlamentaria y excandidata a la vicepresidencia, Tomasa Yarhui, denunció la existencia de un posible contubernio entre el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Gobierno central para paralizar el proceso electoral judicial. Según Yarhui, estas acciones responden a intereses políticos y no a la búsqueda de una justicia imparcial.
Elecciones judiciales: «Empezaron muy mal»
Yarhui cuestionó el actual proceso de selección de autoridades judiciales, afirmando que desde un inicio estuvo mal planteado.
💬 “No se debe elegir o filtrar por el Parlamento, ya que es una instancia política. Tampoco debe ser refrendado por el pueblo, porque eso implica una campaña electoral que inevitablemente genera dependencia de algún partido político”, afirmó la exparlamentaria.
Además, criticó la situación de los magistrados autoprorrogados, señalando que sus acciones podrían ser declaradas nulas por no estar en ejercicio legítimo de sus funciones.
Denuncia de un «plan político» para frenar las elecciones
En sus declaraciones, Yarhui advirtió que el TCP y el Gobierno central estarían actuando de manera coordinada para paralizar el proceso electoral judicial.
💬 “El Tribunal Constitucional Plurinacional está actuando políticamente. Todo lo que hacen está instruido por intereses del Gobierno central, no por principios de justicia imparcial e independiente”, enfatizó.
Según Yarhui, la intención del Gobierno sería detener las elecciones en ciertas regiones, utilizando recursos legales como pretexto para frenar todo el proceso.
Críticas al Tribunal Constitucional y al Gobierno
Yarhui también cuestionó el papel del TCP en la reciente sentencia que ordena al Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizar elecciones judiciales de manera parcial.
💬 “No se puede llevar a cabo elecciones judiciales en ciertos departamentos y en otros no. Esto solo evidencia la falta de consenso y el manejo político detrás de estas decisiones”, aseguró.
Para la excandidata, el fondo de estas acciones sería evitar una renovación en el sistema judicial, manteniendo así el control político sobre las instituciones.
Propuestas de Yarhui para un cambio estructural
Tomasa Yarhui planteó que las autoridades judiciales deberían ser seleccionadas mediante un sistema basado en meritocracia y no bajo la influencia de partidos políticos.
💬 “Es necesario implantar una justicia imparcial, independiente y proba, que realmente responda a los principios de equidad y legalidad”, propuso.
Además, exhortó a los parlamentarios a legislar de manera responsable, priorizando el marco normativo por encima de los intereses políticos.
Un llamado a la reflexión nacional
Yarhui concluyó haciendo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades para reflexionar sobre la importancia de un sistema judicial transparente y legítimo.
💬 “Lo que vivimos hoy es una muestra más de cómo la justicia en Bolivia ha sido tomada por intereses políticos. Es hora de cambiar y trabajar por una verdadera democracia”, finalizó.
Con estas declaraciones, Tomasa Yarhui se suma al debate nacional sobre la crisis del sistema judicial, poniendo en evidencia las tensiones políticas que rodean el proceso electoral en Bolivia.
IL/Andina