Críticas al Sistema Judicial y la Administración del Notariado Público
La senadora Silvia Salame, reconocida por su postura crítica respecto a la administración de justicia en Bolivia, expresó su satisfacción tras la reciente decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de declarar improcedentes las preguntas planteadas por el gobierno de Luis Arce para un referéndum consultivo. Durante una conferencia de prensa, Salame no solo celebró lo que consideró un acto de «razonamiento» por parte de los magistrados, sino que también denunció las serias deficiencias en la administración del notariado público en el país.
«El TCP Actuó con Conciencia»
La senadora Salame destacó que el fallo del TCP, que rechazó las preguntas del referéndum enviadas por el Ejecutivo sin la debida aprobación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), fue un paso en la dirección correcta. «Nosotros en el Senado hemos sido claros en señalar que no existe Tribunal Constitucional, ya que, en nuestra opinión, estos magistrados están usurpando funciones. Sin embargo, nos ha sorprendido que, en esta ocasión, hayan actuado con conciencia y determinado que las preguntas debían ser remitidas primero al TSE para su aprobación», subrayó la legisladora.
Salame insinuó que la decisión del TCP podría responder a una estrategia para evitar futuras consecuencias legales. «Hasta para ser corrupto hay límites que no se pueden cruzar. Supongo que ellos saben que podrían ser enjuiciados por los actos ilegales que están cometiendo, y este sería un acto mucho más grave», añadió con firmeza.
Graves Problemas en el Notariado Público
Además de su valoración sobre el fallo del TCP, la senadora Salame dirigió duras críticas a la administración del notariado público, un área que, según ella, enfrenta serias dificultades que están afectando su funcionamiento y, por ende, la justicia en el país.
Entre las denuncias que mencionó, destacó la adquisición de un sistema costoso que, según informes, no responde a las necesidades operativas de las notarías. «Hay denuncias de que el sistema adquirido solo admite un número limitado de hojas, lo que impide que las notarías puedan realizar su trabajo eficientemente. En Santa Cruz, por ejemplo, una notaría reportó que no puede completar su labor porque el sistema simplemente no lo permite», denunció Salame.
También mencionó las restricciones impuestas a los notarios en cuanto a la cantidad de personal que pueden emplear, algo que, según la senadora, no debería ser interferencia de la dirección. Además, cuestionó la enorme carga administrativa que enfrenta el notariado y las malas condiciones de la infraestructura. «Nos informaron que las oficinas del notariado funcionan en un local alquilado, lo que impacta negativamente en el presupuesto nacional», apuntó.
Solicitud de Informe Oral al Ministro de Justicia
Ante estas serias irregularidades, Salame anunció que se ha elaborado un cuestionario dirigido al Ministro de Justicia para solicitar un informe oral. «Queremos verificar cómo se están realizando las designaciones en la administración de justicia, desde la convocatoria hasta los exámenes y las designaciones. También es crucial aclarar las denuncias relacionadas con la adquisición del sistema y la interferencia en el trabajo de los notarios», explicó.
El cuestionario, que no será publicitado, servirá como base para la petición de informe oral que la senadora y otros legisladores presentarán ante el Senado.
La intervención de la senadora Silvia Salame refleja una preocupación creciente por la transparencia y eficiencia en la administración de justicia en Bolivia. Sus declaraciones, tanto sobre el fallo del TCP como sobre las condiciones del notariado, abren un debate necesario sobre la gestión pública y la legalidad de las acciones de las instituciones gubernamentales. Con su habitual franqueza, Salame deja claro que la lucha por una justicia imparcial y funcional continúa, y que no cederá ante las irregularidades que denunció.
IL/Andina