El legislador advierte que el país ha caído en insolvencia y que será muy difícil acceder a nuevos créditos internacionales desde 2026
La reciente rebaja de la calificación crediticia de Bolivia por parte de la agencia internacional Standard & Poor’s Global Ratings, que colocó al país en la categoría CCC-, ha encendido nuevas alarmas sobre la salud financiera del Estado. El senador del MAS y actual referente del ala «androniquista», William Torrez, calificó la situación como “gravísima” y advirtió que Bolivia ya se encuentra en un escenario de insolvencia total, lo cual compromete gravemente la capacidad de obtener financiamiento externo a corto y mediano plazo.
“Nos están diciendo que Bolivia no tiene capacidad de pago”
En declaraciones a medios de comunicación, Torrez fue contundente al interpretar el significado de la calificación:
“Las calificaciones que hizo Standard & Poor’s son gravísimas. Están diciendo que el Estado boliviano ha caído en total insolvencia y que no va a ser acreedor a ningún crédito”, sostuvo el senador.
De acuerdo con el legislador, esta nueva rebaja evidencia que Bolivia ha perdido la confianza de los mercados internacionales, y sin esa confianza, será prácticamente imposible obtener préstamos o nuevas líneas de financiamiento durante el próximo año.
Fin de la inversión pública y amenaza al empleo
El senador fue más allá y explicó el efecto en cadena que puede generar esta situación, comenzando por una reducción drástica de la inversión pública, que a su vez afectará directamente a la creación de empleos y a cualquier intento de reactivación económica.
“Sin inversión pública no podemos hablar de creación de fuentes de trabajo, y por tanto, no podemos hablar de una reactivación económica”, afirmó Torrez.
También cuestionó que el gobierno de Luis Arce haya negado repetidamente el deterioro de las finanzas del país, lo que, a su juicio, ha profundizado la crisis actual.
Llamado a los candidatos y a las autoridades
Torrez pidió a las autoridades actuales y a los candidatos en carrera para las próximas elecciones que asuman con responsabilidad el nuevo contexto financiero del país. “Esto debe ser considerado seriamente. El nuevo gobierno, quienquiera que sea, va a tener dificultades para acceder a créditos internacionales, y eso debe estar en el centro del debate”, remarcó.
JP/Andina