Magisterio alteño califica de “desastre” la decisión del Ministerio de Educación y denuncia falta de condiciones mínimas para la educación virtual

El magisterio urbano de la ciudad de El Alto expresó su rechazo a la reciente disposición del Ministerio de Educación que instruye la migración temporal de clases presenciales a distancia, ante la alerta sanitaria por casos de sarampión en Santa Cruz. Representantes del sector denunciaron que esta medida es “improvisada” y no considera la realidad estructural y tecnológica de los estudiantes alteños.

Alex Morales, representante del magisterio alteño, confirmó que este miércoles, desde las 14:00, los maestros saldrán a las calles en protesta contra lo que califican como “malas políticas” del Gobierno central que, según afirman, están descuidando la educación y salud de niños, niñas y adolescentes.


“No hay Internet, no hay megas, no hay condiciones”

Durante una entrevista con medios locales, Morales expuso duras críticas a la instrucción ministerial, alegando que las unidades educativas de El Alto no están preparadas para un cambio abrupto hacia la educación virtual.

“Para nosotros es un desastre, porque en este momento ninguna unidad educativa ha migrado a esa plataforma. Los estudiantes no cuentan con equipos tecnológicos, hay varios hermanos por familia, no hay Internet, no hay plata para comprar megas”, lamentó.

El dirigente aseguró que las clases presenciales siguen siendo la única modalidad viable y efectiva en El Alto:

“Las clases presenciales permiten un trabajo personalizado, individualizado. Es mucho mejor. No podemos permitir que nos empujen a un nuevo fraude educativo”.


“No somos robots, también tenemos derecho a cuidar nuestra salud”

Además de la precariedad tecnológica, el representante del magisterio denunció una falta de planificación por parte del Gobierno, especialmente en el área de salud, ya que —según afirmó— ni estudiantes ni maestros cuentan con un esquema de vacunación adecuado contra enfermedades como el sarampión.

“Hablan de la salud de los chicos sin poner las vacunas necesarias. ¿Ustedes como periodistas saben? En El Alto solamente el 30% de los estudiantes en edad escolar están vacunados. ¿Qué pasa con el resto?”, cuestionó Morales.

También reclamó la ausencia de atención por parte de la Alcaldía alteña en materia sanitaria y criticó que se deje de lado al docente como protagonista del proceso educativo:

“No somos de piedra, no somos robots. Tenemos familia y también tenemos derecho a cuidar nuestra salud y nuestra integridad”.


Protesta a las 14:00 en defensa de la educación pública

En ese contexto, el magisterio alteño convocó a una movilización para esta jornada a las 14:00, exigiendo que el Gobierno reconsidere la medida y suspenda la implementación de clases a distancia hasta garantizar condiciones reales de conectividad, equipamiento y seguridad sanitaria.

“No es coherente ni prudente migrar de la noche a la mañana a clases virtuales. No nos oponemos al trabajo, pero debe ser responsable, no improvisado”, afirmó Morales.


La disposición del Ministerio de Educación responde a una emergencia sanitaria nacional tras la propagación de casos de sarampión, especialmente en Santa Cruz. Sin embargo, la aplicación uniforme de medidas en todo el país, sin considerar particularidades regionales, ha generado una fuerte reacción en sectores como el magisterio alteño, que considera que esta decisión profundiza las brechas educativas existentes en zonas populares y periféricas.

EC/Andina