La economía boliviana presenta un modelo particular: la economía plural. Este sistema, que integra diversas formas de producción y organización económica, fue el tema central de una reciente entrevista con el reconocido economista Omar Velasco en el programa Re_Visiones de Andina Bolivia. A continuación, profundizamos en los puntos clave de esta conversación, ofreciendo una visión completa de este complejo y fundamental aspecto del país.
¿Qué es la Economía Plural? Una Definición desde la Experiencia
En el inicio de la entrevista, Velasco define la economía plural como un sistema donde coexisten diversas formaciones económicas. Estas incluyen:
- El Estado: Con su rol en la regulación, inversión y provisión de servicios públicos.
- El Sector Privado: Comprendiendo empresas de diferentes tamaños y sectores, desde pequeñas y medianas empresas (PyMEs) hasta grandes corporaciones, abarcando la industria, el comercio, los servicios y la agroindustria.
- El Sector Social y Comunitario: Abarcando cooperativas de producción, cooperativas de servicios, comunidades campesinas, organizaciones de productores, asociaciones comunitarias y la economía popular urbana y periurbana, incluyendo mercados populares, ferias artesanales y actividades de autoempleo.
Esta coexistencia, según Velasco, busca un equilibrio y la complementariedad entre estas formas económicas, reconociendo la importancia de cada una en el desarrollo del país. No se trata de una simple yuxtaposición, sino de una interrelación que busca potenciar las fortalezas de cada sector.
La Conexión con la Economía Social y Comunitaria
Un punto crucial abordado en la entrevista fue la relación entre la economía plural y la economía social y comunitaria. Velasco explicó que la economía plural es un concepto más amplio que engloba a la economía social y comunitaria. Destacó que esta última se caracteriza por la propiedad colectiva o comunitaria de los medios de producción, la autogestión, la primacía del trabajo sobre el capital y la búsqueda del bien común y la reproducción de la vida por encima de la maximización de la ganancia, diferenciándose del enfoque puramente lucrativo del sector privado. Esta economía se basa en principios de solidaridad, reciprocidad y redistribución, buscando generar un impacto social positivo en las comunidades.
Contribución al PIB: Un Panorama Sectorial
Velasco ofreció datos relevantes sobre la contribución de cada sector al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. Si bien no se especificaron cifras exactas en el extracto que tengo disponible, se mencionó una tendencia importante: una disminución relativa de la contribución del Estado, debido a procesos de descentralización y una mayor participación de otros actores, y un aumento de la participación del sector cooperativo y comunitario, evidenciando su dinamismo y creciente importancia en la economía nacional. La contribución del sector privado, por su parte, se ha mantenido relativamente estable, aunque su composición interna puede haber variado con el tiempo. Es importante mencionar que la medición de la contribución del sector social y comunitario al PIB suele ser un desafío metodológico, ya que muchas de sus actividades no se registran formalmente.
Desafíos y el Rol del Estado
La entrevista también abordó los desafíos que enfrenta la economía boliviana, entre los que destaca la persistente dependencia de la exportación de materias primas, como los hidrocarburos y los minerales. Esta dependencia genera vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios internacionales y limita el desarrollo de una industria nacional diversificada y con mayor valor agregado. Velasco enfatizó la necesidad de diversificar la economía, invirtiendo en sectores como la agroindustria, el turismo y las energías renovables, y desarrollando el capital humano a través de la educación, la formación técnica y la innovación tecnológica, para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo y generar empleo de calidad.
En este contexto, el rol del Estado se presenta como fundamental. Velasco argumentó que el Estado debe desempeñar un papel activo en la promoción del desarrollo económico, implementando políticas públicas que fomenten la diversificación productiva, la inversión en infraestructura, el acceso al crédito para los diferentes sectores, la innovación y la generación de capacidades. Además, el Estado debe garantizar la estabilidad macroeconómica, regular los mercados, proteger los derechos laborales y ambientales, y trabajar en conjunto con el sector privado para fomentar el crecimiento, pero también apoyando y fortaleciendo al sector social y comunitario, creando un entorno favorable para su desarrollo y reconociendo su importante rol en la construcción de una economía más justa y equitativa.
Un Modelo en Constante Evolución
La entrevista con Omar Velasco en Re_Visiones ofrece una valiosa perspectiva sobre la economía plural en Bolivia. Este modelo, con sus particularidades y desafíos, representa una búsqueda de equilibrio entre diferentes formas de organización económica. Comprenderlo es crucial para analizar la realidad económica y social del país y para vislumbrar posibles caminos hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible, que beneficie a todos los bolivianos.
ANDINA