El Jiliri Apu Mallku, Delfino Laura, anuncia la participación de las comunidades aymaras de El Alto en las protestas contra el gobierno de Luis Arce
Las naciones indígenas aymaras de la ciudad de El Alto han anunciado que se sumarán a los bloqueos de caminos previstos para este lunes 16 de septiembre. La movilización, convocada por la Federación Tupac Katari, contará con la adhesión de estas comunidades que, además de apoyar las demandas generales, presentan sus propios reclamos, entre los que se incluyen la defensa de sus territorios ancestrales y el rechazo a la aprobación de nuevos créditos por parte de la Asamblea Legislativa.
Defensa de los territorios ancestrales
Delfino Laura, Jiliri Apu Mallku de las naciones aymaras, expresó que las demandas de su sector están enfocadas en el respeto a las comunidades indígenas y la consolidación de sus tierras y territorios, conforme a las normativas vigentes.
“Nosotros siempre pedimos el respeto, el derecho hacia nuestro pueblo indígena originario y que respeten la consolidación de nuestras tierras y territorios, como lo establece el decreto supremo del presidente”, señaló Laura.
La defensa de sus tierras ha sido un tema recurrente en las protestas de las naciones indígenas, que buscan asegurar su autogobierno y el reconocimiento pleno de sus derechos territoriales. Esta movilización es vista como un paso más en la lucha por la consolidación de sus territorios ancestrales, una cuestión que las comunidades aymaras consideran fundamental para su supervivencia y bienestar.
Rechazo a la aprobación de créditos
Otra de las razones por las que las naciones aymaras han decidido sumarse a los bloqueos es su rechazo a la aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa. Según Delfino Laura, estos créditos no benefician a las comunidades indígenas y, en muchos casos, solo profundizan la crisis económica del país.
“Nos vamos a sumar a los bloqueos porque no estamos de acuerdo con la aprobación de nuevos créditos en la Asamblea Legislativa. Estos créditos no benefician a nuestro pueblo indígena”, indicó el líder aymara.
La posición de las naciones indígenas refleja un malestar generalizado entre los sectores sociales, que critican las políticas económicas del gobierno de Luis Arce y su impacto negativo en las poblaciones más vulnerables.
Demandas diferenciadas del sector indígena
A pesar de unirse a las movilizaciones convocadas por otros sectores, las naciones aymaras han dejado en claro que sus demandas son distintas a las de los sindicatos y otras organizaciones. Según Delfino Laura, su lucha no se limita a cuestiones económicas o laborales, sino que abarca aspectos fundamentales para la identidad y la autodeterminación de las comunidades indígenas.
“Nuestras necesidades son distintas, no son las mismas que las de la Federación Única de Trabajadores. Nosotros tenemos una ideología y un autogobierno propio como pueblos indígenas”, afirmó el Jiliri Apu Mallku.
Esta diferenciación es importante, ya que destaca la diversidad de motivaciones detrás de las protestas, reflejando un panorama más complejo de descontento social que atraviesa tanto a las organizaciones sindicales como a los pueblos indígenas.
Coordinación con otros sectores
Las naciones indígenas aymaras han decidido coordinar sus acciones con la Federación Tupac Katari y otros sectores sociales que también participarán en los bloqueos del lunes. Aunque sus demandas difieren, existe una unidad de acción para hacer frente a lo que consideran una gestión deficiente por parte del gobierno.
“Nosotros nos vamos a sumar a los bloqueos, pero con nuestras propias demandas y necesidades. Vamos a coordinar con otros sectores, pero sin perder de vista nuestras prioridades”, explicó Delfino Laura.
Malestar por las políticas del gobierno
El malestar por las políticas del gobierno de Luis Arce es un factor común entre los diferentes sectores que se movilizarán este lunes. Las naciones aymaras, al igual que otros grupos, consideran que las políticas actuales no han dado respuesta a las necesidades del pueblo y han agravado la situación económica y social del país.
“Nosotros apoyamos los bloqueos porque las malas políticas del gobierno están perjudicando a nuestro pueblo. Es momento de que se tomen decisiones en beneficio de las comunidades indígenas y del país en su conjunto”, concluyó Delfino Laura.
La jornada de movilizaciones del lunes 16 de septiembre promete ser significativa, con la participación de múltiples sectores y el reclamo de diversas demandas que abarcan desde la economía hasta la defensa de los derechos territoriales de las comunidades indígenas. Las naciones aymaras de El Alto han dejado en claro que su lucha por el respeto a sus tierras y el rechazo a la aprobación de créditos será un elemento clave en estas protestas.
EC/Andina