La Paz, Bolivia – En una conferencia de prensa reciente, Erwin Cornejo, director del Programa Cocalero del Ministerio de Desarrollo Rural, presentó una serie de medidas destinadas a controlar y sancionar a los nuevos comerciantes ilegales de la hoja de coca. Acompañado por el ministro Santos Condori, Cornejo destacó la importancia de estas acciones para preservar la legalidad y mejorar el precio de la hoja de coca en el mercado.

Controles Rigurosos en las Fronteras

Cornejo subrayó la necesidad de implementar controles estrictos en las fronteras, en coordinación con la Junta de Evaluación y Control (JEC), para impedir la entrada de coca de dudosa procedencia. «Queremos hacer conocer a todos estos hermanos comerciantes que se dedican a esta actividad ilícita que vamos a ser drásticos en los controles de la circulación de la hoja de coca en territorio nacional,» afirmó Cornejo. El objetivo es evitar que la coca ilegal se mezcle con la coca legal que se comercializa en mercados autorizados como Villa Fátima.

Erradicación y Racionalización

El director también abordó el tema de la erradicación y racionalización de cultivos de coca en zonas no autorizadas. Este esfuerzo será liderado por el Viceministerio de Sustancias Controladas bajo la dirección del viceministro Jaime Mamani. Cornejo enfatizó que se realizará una erradicación total en áreas no autorizadas y un control más moderado en zonas con registro catastral.

Revalorización de la Hoja de Coca

Para promover el uso legal y beneficioso de la hoja de coca, Cornejo anunció la realización de ferias interdepartamentales que coincidirán con los aniversarios de los diferentes departamentos del país. «Como dirección nacional, tenemos el compromiso y también nos indica la norma la revalorización de la hoja de coca,» señaló Cornejo, destacando que estas actividades se llevarán a cabo en todos los nueve departamentos de Bolivia.

Investigación y Desarrollo

El programa cocalero también está enfocado en la investigación y desarrollo de la hoja de coca. Cornejo mencionó varios convenios con instituciones académicas y gobiernos municipales para llevar a cabo proyectos de investigación. Entre ellos, destacó acuerdos con la Universidad Mayor de San Simón, el Gobierno Autónomo Municipal de La Asunta, la Universidad Aymara, y la Facultad Tecnológica de la Universidad Católica Boliviana. Estos proyectos buscan estudiar y revalorizar la hoja de coca en su estado natural.

Erwin Cornejo concluyó la conferencia reafirmando el compromiso del Ministerio de Desarrollo Rural con el control estricto y la promoción legal de la hoja de coca. Las acciones anunciadas buscan proteger el mercado legal y apoyar a los agricultores que trabajan dentro del marco de la ley.

JR/Andina