La Paz, 27 de mayo de 2024 – En una reciente entrevista con medios de comunicación, Mario Silva, asambleísta departamental y transportista, abordó la creciente crisis de combustibles que afecta tanto al transporte nacional como internacional en Bolivia. Silva destacó la falta de control y la necesidad de una regulación más estricta para abordar este problema de larga data.
“El desvío de carburantes hacia el Perú no es una situación nueva. Esto ha estado ocurriendo durante mucho tiempo, y lo que falta es un control efectivo por parte de las autoridades competentes como el ejército, la policía y la aduana,” afirmó Silva. Subrayó que la inacción de estas entidades ha exacerbado los problemas de abastecimiento, afectando gravemente al transporte pesado de largas distancias.
Impacto en el Transporte Pesado
Silva explicó que la escasez de combustible está provocando problemas significativos para los transportistas, especialmente aquellos que operan en el transporte pesado nacional e internacional. “El transporte sindicalizado representa más del 85% de los transportistas, y estamos sufriendo las consecuencias de esta falta de regulación y control,” indicó.
En respuesta a estos problemas, Silva mencionó que los transportistas tienen planeado un ampliado nacional este fin de semana, donde se analizarán y discutirán posibles medidas a tomar, incluyendo la posibilidad de bloqueos. “Nuestro ejecutivo nacional, Lucio Gómez, está convocando a este ampliado para determinar las acciones a seguir,” agregó.
Preocupaciones de la Población
La crisis de combustibles ha generado preocupación en la población, especialmente en relación a una posible nivelación de pasajes. Silva señaló que, según la Ley 031 de Autonomías, los 87 municipios deben realizar estudios de costos de operación para ajustar los pasajes de manera justa y consensuada. “En La Paz, realizamos un estudio en 2015 que resultó en un consenso de dos bolivianos por pasaje, y esperamos que otros municipios hagan lo mismo,” comentó.
Silva también abordó las críticas de la ciudadanía sobre la falta de mejoras en el servicio de transporte, destacando el incremento de costos en repuestos y bienes de consumo. “El sueldo ha subido más del 100% desde 2012, pero también hemos visto aumentos del 140% en productos básicos y del 350-400% en repuestos para vehículos,” señaló. Estos aumentos, según Silva, son factores que deben ser considerados al discutir cualquier ajuste en las tarifas de transporte.
Próximos Pasos
El ampliado nacional convocado para este fin de semana será crucial para determinar las acciones que tomarán los transportistas. Silva reiteró la necesidad de una solución integral que incluya el control y regulación del desvío de combustibles, así como una revisión justa de las tarifas de transporte en todo el país.
“La palabra final sobre las acciones a seguir será decidida en el ampliado. Esperamos que las autoridades tomen en cuenta nuestras preocupaciones y trabajen para encontrar una solución viable que beneficie tanto a los transportistas como a la población,” concluyó Silva.
JR/Andina