José Luis Álvarez alerta sobre alta deserción escolar y critica la falta de campañas de salud planificadas
El dirigente del Magisterio Urbano de La Paz, José Luis Álvarez, lanzó duras críticas contra el Gobierno por lo que calificó como una “incapacidad crónica” para prevenir enfermedades que afectan cada gestión al sistema educativo, como el sarampión, la influenza o la varicela. En su declaración ante los medios, el dirigente también advirtió un incremento preocupante en la deserción escolar y el deterioro de la calidad educativa debido al uso de clases virtuales no planificadas.
“Cada año ocurre lo mismo y no se prevé nada”
Álvarez cuestionó que ante los brotes epidémicos recurrentes, la única respuesta del Gobierno sea el cierre anticipado del calendario escolar o el retorno a clases virtuales, lo que —según él— profundiza la crisis educativa.
“El Estado debiera haber previsto la vacunación masiva, que muchas veces ni siquiera representa un gasto, porque se accede mediante donaciones. Pero lamentablemente, la incapacidad de este gobierno no prevé nada”, sostuvo el dirigente.
También lamentó que, pese a la experiencia previa con la pandemia, las autoridades sigan recurriendo a soluciones de último momento. “Recurren al fácil expediente de decir: se adelantan las vacaciones o pasamos a educación virtual”, criticó.
Crisis económica y educación virtual: una combinación excluyente
El magisterio advierte que para muchas familias, la educación virtual representa un obstáculo insalvable debido a la crisis económica. “Las familias no tienen el equipamiento mínimo ni acceso a internet. No pueden garantizar un aprendizaje adecuado”, remarcó Álvarez.
A su juicio, la educación a distancia no solo profundiza la desigualdad, sino que también representa un retroceso en términos de calidad:
“La educación virtual es de menor calidad con referencia a la educación presencial. Se está deteriorando el proceso formativo de nuestros estudiantes”.
Deserción escolar en aumento
Uno de los datos más alarmantes proporcionados por Álvarez tiene que ver con la deserción escolar. Según informes del magisterio, más de 18.000 estudiantes no se matricularon este año en los niveles inicial, primario y secundario, en comparación con la gestión anterior.
“Más del 15% de los estudiantes que sí se matricularon han dejado de asistir a clases. Muchos están abandonando la escuela para trabajar y llevar el pan del día a casa”, explicó.
El dirigente remarcó que la educación está reflejando la dura situación económica que atraviesan miles de familias en el país. “La crisis económica se traduce en disminución de la matrícula y en una educación de menor calidad”, advirtió.
Exigen planificación estructural y no medidas de emergencia
Finalmente, el Magisterio Urbano reiteró su pedido al Gobierno para que se apliquen políticas de salud y educación verdaderamente estructurales, que incluyan campañas preventivas sostenidas y no medidas reactivas que llegan tarde.
JR/Andina