El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, ha emitido una contundente declaración sobre la especulación del dólar en el mercado paralelo y las casas de cambio. Durante una transmisión en vivo desde su despacho, Silva hizo un llamado a la población para colaborar en el control de esta práctica que afecta la economía nacional.
Especulación y Control
Silva señaló que la especulación del dólar se ha intensificado en puntos de venta como los librecambistas y algunas casas de cambio. «Exhortamos a la población a que nos ayude a controlar la especulación del dólar, especialmente en aquellos puntos de venta conocidos como los librecambistas o algunas casas de cambio, a fin de poder sancionar o iniciar la acción que corresponda si se evidencia que se está cometiendo el delito de agio o especulación», enfatizó el viceministro.
Investigaciones y Denuncias
A pesar de los informes de precios elevados del dólar, que fluctúan entre nueve y once bolivianos dependiendo del lugar, Silva indicó que aún no se cuenta con evidencia material de estas prácticas especulativas. «Estamos a la espera de cualquier denuncia que podamos recibir y atenderla de forma inmediata», comentó, subrayando la importancia de las denuncias ciudadanas para poder actuar con eficacia.
El viceministro también mencionó que las investigaciones se han realizado de manera encubierta para detectar a los especuladores, pero los librecambistas se han vuelto muy cautelosos, identificando a sus clientes y operando con discreción. «Nos han indicado que en el celular les muestran el monto del cambio o de la venta del dólar, pero verbalmente les dicen que no hay», explicó.
Colaboración Policial y Protestas
Silva apeló a la inteligencia de la Policía Boliviana para identificar a los responsables de la especulación del dólar, ya que esta práctica perjudica a la economía de la población. «Los gremiales han anunciado una marcha de protesta en contra de los librecambistas, porque se verían afectados ellos también por esta especulación del precio del dólar en el mercado paralelo», agregó.
Especulación Internacional
El viceministro también destacó que la especulación del dólar no se limita a Bolivia. «En el lado argentino, pasando río Aguas Blancas en Bermejo, y en el río Desaguadero con Perú, hemos evidenciado que hay bastantes dólares a precios que están por encima de los diez bolivianos, vendidos por los propios bolivianos a los peruanos», informó Silva. Sin embargo, aclaró que la jurisdicción boliviana no permite actuar en territorio extranjero.
El llamado de Jorge Silva a la colaboración ciudadana y la acción policial es crucial para combatir la especulación del dólar que afecta a la economía boliviana. Mientras las autoridades continúan sus esfuerzos por controlar esta práctica, la participación de la comunidad es esencial para lograr resultados efectivos y proteger el bienestar económico de todos los ciudadanos.
JR/Andina