Los bloqueos en Cochabamba no representan a todo el país, afirma Cayuba, quien señala a Evo Morales como responsable de la agitación social.


El impacto de los bloqueos en la economía

El presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni, Juan Cayuba, ha expresado su rotunda oposición a los bloqueos que afectan a los nueve departamentos del país. En declaraciones ofrecidas a medios de comunicación, Cayuba subrayó los daños que estas movilizaciones están ocasionando a la ya golpeada economía nacional. «Todos repudiamos estos bloqueos ya que dañan directamente a la economía de todo el pueblo boliviano», afirmó el líder indígena.

Cayuba también destacó la difícil situación en la región del Beni, donde la falta de combustible y otros suministros esenciales debido a los bloqueos está afectando gravemente a la población. “El combustible no está llegando a los surtidores, y esto afecta directamente a los productores y a la vida diaria de los benianos», denunció.

“El Chapare no representa a toda Bolivia”

El líder indígena fue contundente al señalar que el epicentro de los bloqueos se encuentra en la región del Chapare, bajo la influencia del expresidente Evo Morales. «Queremos llamarle a la reflexión al señor Evo Morales, porque es el que está incitando a sus hermanos y hermanas en el Chapare. El Chapare no representa a todos los bolivianos», afirmó Cayuba.

A pesar de que las protestas y bloqueos se concentran en la región de Cochabamba, Cayuba aclaró que esta situación no refleja la postura del resto del país. Según él, la mayoría de los bolivianos están a favor de la reactivación económica, y no de las medidas de presión que agravan la crisis.

Críticas a Evo Morales

Juan Cayuba también se refirió a Evo Morales como una figura que, en su opinión, ha perdido la credibilidad ante el pueblo boliviano. Recordó cómo en su momento, Morales había incitado al lema de “Patria o Muerte”, pero que, según Cayuba, huyó del país en su momento de crisis. «Fue un hombre cobarde que huyó como una rata que se esconde», comentó con dureza el dirigente indígena.

Cayuba aseguró que los pueblos indígenas del Beni no apoyan las acciones desestabilizadoras que, a su juicio, buscan únicamente perjudicar al pueblo trabajador. «Nosotros repudiamos estos bloqueos porque afecta directamente a la economía de todos los bolivianos», reiteró.

Exige acción del Gobierno

El líder indígena hizo un llamado al Gobierno para que intervenga de manera más firme y frene estas acciones de bloqueo. Cayuba demandó que se sancione a los responsables y que las fuerzas del orden actúen con decisión para reestablecer el libre tránsito en las carreteras afectadas. «Queremos que se castigue a estas personas que están causando diferentes bloqueos en diferentes carreteras, especialmente en el eje troncal del país», enfatizó.

Asimismo, denunció la presencia de grupos armados entre los bloqueadores y exigió una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. “Hasta el momento, tenemos conocimiento de que ya hay tres personas fallecidas debido a estos bloqueos, por el uso de armas de fuego», indicó Cayuba.

Reventa de combustible, otro problema

Además de los bloqueos, Cayuba mencionó otro problema que está agravando la situación en el Beni: la reventa de combustibles. «Hay personas inescrupulosas que se dedican a la reventa de combustibles. Hacen largas filas y luego venden a otro precio», denunció, exigiendo un mayor control por parte de las autoridades para evitar este tipo de prácticas abusivas.


El llamado de Juan Cayuba refleja la preocupación de los pueblos indígenas del Beni y otras regiones afectadas por los bloqueos que, según él, no representan el sentir de la mayoría del país. Su mensaje es claro: urge una reactivación económica y el fin de las medidas de presión que solo contribuyen a agravar la crisis en Bolivia.


«Repudiamos estos bloqueos ya que dañan directamente a la economía de todo el pueblo boliviano.»

«El Chapare no representa a todos los bolivianos.»

«Queremos que se castigue a estas personas que están causando bloqueos.»

JR/Andina