El Viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, destaca la inversión de más de 1.100 millones de bolivianos en plantas productivas en el sur de Bolivia.


El Viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, detalló en conferencia de prensa los avances en la construcción de diversas plantas industriales en los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Estas plantas, según Siles, no solo contribuirán al desarrollo económico local, sino que también impulsarán la seguridad alimentaria y la producción de insumos para otras industrias, consolidando la industrialización del sur del país.

Inversiones en Tarija: Siete Nuevas Plantas para Diversificar la Producción

En Tarija, el gobierno ha destinado una inversión significativa para la construcción de varias plantas que buscan aprovechar los recursos locales y generar valor agregado. «Estamos invirtiendo en 12 industrias con un monto superior a los 500 millones de bolivianos», afirmó Siles. Entre las principales plantas en desarrollo destacan:

  • Planta piscícola en Villamontes: Se producirá no solo alevines y alimento balanceado, sino también productos como filetes, dedos y hamburguesas de pescado, industrializando la piscicultura del sur del país.
  • Planta de extracción de aceite en Tarija: Se producirá aceite ecológico crudo desengomado de plantas como el Macororo y la Jatropha, que será vendido a YPFB para la producción de biodiésel. Esta iniciativa busca reducir las importaciones de combustible en alrededor de 400 millones de dólares.
  • Plantas de agroinsumos en San Lorenzo y Yacuiba: Producirán fertilizantes, bioinsecticidas y biopesticidas para los productores de los valles y del Chaco tarijeño.

Siles destacó que estas inversiones cumplen con las promesas del presidente Luis Arce, al promover la industrialización en el departamento de Tarija.

«El presidente está cumpliendo con el sur del país, estamos industrializando el departamento con plantas que benefician a la economía local y la seguridad alimentaria», aseguró el viceministro.

Chuquisaca: Planta de Vidrio y Procesadoras de Alimentos para Impulsar el Desarrollo

El departamento de Chuquisaca no se queda atrás en el plan de industrialización. Siles informó que la inversión en esta región supera los 641 millones de bolivianos, con plantas destinadas a sustituir importaciones y fortalecer la producción local:

  • Planta de papa en Incahuasi: Industrializará la producción de papa, un recurso clave para la región.
  • Planta de productos del Chaco en Monteagudo: Permitirá procesar productos característicos del Chaco chuquisaqueño, generando valor agregado.
  • Planta de frutas en los Cintis: Producirá néctar y pulpa de frutas, un producto que actualmente se importa en grandes cantidades desde Argentina y Brasil.
  • Ampliación de la planta de vidrio en Sudañez: Con una inversión superior a los 260 millones de bolivianos, esta planta aumentará su capacidad para seguir exportando botellas a mercados como Brasil y Perú.

«Estas son realidades, no promesas. Estamos ampliando la capacidad instalada de la planta de vidrio, que es el mayor proveedor de botellas para empresas como CBN y Embol», destacó Siles.

Un Enfoque Integral: Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Local

El viceministro subrayó que la política de industrialización impulsada por el gobierno tiene tres ejes fundamentales: seguridad alimentaria, desarrollo económico local y producción de insumos para otras industrias. A través de estas plantas, se busca no solo satisfacer la demanda interna de alimentos y productos básicos, sino también generar excedentes para la exportación.

Finalmente, Siles reiteró que estos proyectos forman parte del compromiso del gobierno de Luis Arce con el sur del país, promoviendo una industrialización inclusiva y sostenible.

«Estamos cumpliendo con Tarija y Chuquisaca, impulsando su industrialización para mejorar la economía local y crear empleos en estas regiones clave», concluyó Siles.


Con estas nuevas inversiones, el gobierno apuesta por fortalecer la economía productiva en el sur de Bolivia, impulsando la industrialización y generando desarrollo local en una región tradicionalmente agrícola.

JR/Andina