Un sector golpeado por bloqueos, contrabando y falta de divisas
En un informe presentado por Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), se expuso la preocupante situación que atraviesa el sector industrial en Bolivia. Durante la conferencia, Camacho detalló los indicadores que evidencian una recesión industrial severa, al tiempo que hizo un llamado a un diálogo nacional para abordar esta crisis.
Datos que reflejan una recesión alarmante
Camacho inició su análisis con cifras contundentes que confirman el deterioro del sector:
- Importaciones en declive: En comparación a años anteriores, la importación de materias primas cayó un 16,4 %, insumos intermedios un 9,2 %, y bienes de capital un 11,8 %.
- Exportaciones desplomadas: La reducción del 35,9 % en exportaciones de gas y oro acentúa la pérdida de competitividad.
- Crecimiento industrial estancado: El registro de nuevas empresas manufactureras apenas alcanzó un incremento del 3 %.
Factores críticos detrás de la crisis
Entre las principales causas, Camacho identificó:
- Bloqueos recurrentes: Los conflictos políticos provocaron más de 170 días de bloqueos en 2024, ocasionando pérdidas superiores a los $1000 millones.
- Escasez de hidrocarburos: La falta de gas y combustibles paralizó el aparato productivo industrial y afectó la cadena logística.
- Insuficiencia de divisas: Las dificultades para acceder a divisas complicaron la importación de insumos esenciales, cuya demanda anual supera los $8316 millones.
- Incremento del contrabando: Este fenómeno, que afecta tanto a la economía formal como al comercio interno, supera los $3300 millones, según estimaciones de la CNI.
Proyecciones preocupantes para 2025
“El próximo año será aún más complicado”, advirtió Camacho. Se espera que continúe la declinación en la provisión de gas y electricidad, lo que impactará gravemente al sector productivo. Además, los avasallamientos y bloqueos amenazan con aumentar la inseguridad jurídica.
Sin embargo, Camacho destacó como un avance la reciente restitución de la propiedad agrícola Santa Rita, reconocida como un ejemplo positivo. «Esperamos que se replique en otros casos, especialmente en la toma de minas y propiedades privadas en el occidente del país», subrayó.
Demandas del sector industrial
En busca de soluciones, el Consejo Nacional de Presidentes del Sector Industrial, realizado el 21 y 22 de noviembre, planteó exigencias clave al gobierno y a la Asamblea Plurinacional:
- Implementar un diálogo nacional efectivo con resultados concretos.
- Ajustar el modelo económico para promover una mayor participación del sector privado.
- Diseñar medidas inmediatas de reactivación económica que incluyan incentivos para el sector formal.
Un llamado urgente al gobierno
La Cámara Nacional de Industria insiste en que solo un trabajo conjunto entre el sector público y privado puede revertir la situación actual. “Es crucial actuar de manera inmediata para frenar la recesión y sentar las bases de un crecimiento sostenible”, concluyó Camacho.
Esta evaluación deja en evidencia los desafíos monumentales que enfrenta la industria boliviana y la urgencia de implementar políticas que garanticen estabilidad económica y competitividad en el mercado global.
JR/Andina