María Elena Ríos: “No podemos seguir produciendo si todo sube y el Gobierno no controla”
Marcha gremial por la crisis económica
Miles de gremialistas tomaron este miércoles las calles del centro de La Paz en una masiva movilización para exigir al Gobierno nacional soluciones urgentes ante la escasez de dólares, el encarecimiento de insumos y la falta de control en la importación y distribución de materias primas. La dirigente María Elena Ríos, representante de la Asociación de Vestuarios Illampu, denunció que el panorama actual pone en riesgo la continuidad de la producción nacional.
“Nos está afectando demasiado. No podemos bajar los precios si los insumos siguen subiendo: tela, hilos, cierres. Ya no hay cierres para comprar porque, supuestamente, no están llegando, pero sabemos que también los están exportando”, advirtió Ríos en declaraciones a medios desde la movilización.
Dólar caro, producción detenida
Una de las principales quejas del sector gremial es el incremento sostenido del precio del dólar en el mercado paralelo. Según la dirigente, este fenómeno impacta directamente en el costo de las materias primas y provoca el cierre de pequeños talleres y unidades productivas.
“Estamos hablando de un 100 % de incremento en algunos productos. Eso hace difícil continuar produciendo. Estamos presentando una nota al Gobierno para que nos den una respuesta clara. Queremos control de precios, que cumplan con su gestión”, reclamó Ríos.
Además, cuestionó la falta de regulación sobre el mercado cambiario informal:
“Los librecambistas consiguen dólares de algún lado, pero no se puede acceder libremente. Es un tráfico sin explicación, y el Gobierno tiene que aclarar qué está pasando con los dólares”, añadió.
Golpe al bolsillo y a la producción
Los gremialistas denuncian que, ante la escasez de dólares, muchos proveedores fijan los precios en función del tipo de cambio paralelo, encareciendo aún más los productos de consumo y dificultando la venta de bienes nacionales. A esto se suma el hecho de que los consumidores priorizan productos básicos frente a ropa u otros artículos.
“Subimos el precio final, pero la gente ya no compra. Prefieren asegurar su canasta familiar, y eso también está provocando un problema para nuestras familias”, explicó Ríos.
La representante también reveló que al menos un 50 % de las unidades productivas pequeñas podrían haber cerrado temporal o definitivamente en este contexto. “Estamos marchando 2.000 o 3.000 familias, pero hay muchas más que han tenido que cerrar”, indicó.
Reunión con autoridades
Los gremiales prevén una reunión con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y otras autoridades del área económica y productiva para presentar sus demandas de manera formal. Entre los principales pedidos se encuentran:
- Control del tipo de cambio y del mercado paralelo.
- Regulación del precio de materias primas.
- Mayor control en las fronteras para evitar el desabastecimiento interno.
- Importación directa de insumos esenciales por parte del Estado.
“Pedimos que el Estado intervenga. El dólar sube todos los días y, con él, nuestra materia prima también. Nosotros somos productores, no especuladores”, enfatizó Ríos.
Contexto de crisis
La movilización se da en un escenario de creciente tensión económica en el país, donde gremios, empresarios y ciudadanos denuncian problemas en la provisión de divisas, productos de importación y un incremento generalizado de precios. El Gobierno, por su parte, ha asegurado que está trabajando en mecanismos para mitigar los efectos de esta situación.
La protesta de hoy pone nuevamente en evidencia la urgencia de tomar decisiones económicas efectivas y sostenibles, especialmente para los sectores productivos que sostienen el comercio popular del país.
JR/Andina