Denuncian que la canasta familiar subió hasta en un 50% y exigen la renuncia de autoridades
La Paz, 13 de marzo de 2025 – Gremiales de la ciudad de El Alto se movilizaron este miércoles en rechazo al gobierno, denunciando el incremento desmedido en los precios de los productos básicos y la falta de combustibles en el país. La protesta se llevó a cabo con cacerolas vacías en señal de descontento y crisis económica.
Lidia Quispe, representante de los gremiales, expresó su preocupación por la situación económica y la dificultad para mantener sus negocios en un contexto de encarecimiento generalizado. «Mis compañeras no están motas. Todos nosotros estamos en crisis económica. No hay gasolina, todo está caro, la carne, los productos básicos», señaló. Además, cuestionó la ausencia de respuestas por parte del Ejecutivo y demandó la renuncia del presidente, el vicepresidente y sus ministros.
Los manifestantes también rechazaron la posibilidad de que las clases escolares vuelvan a la modalidad virtual, advirtiendo que muchos estudiantes no tienen acceso a internet ni a los recursos necesarios para continuar su educación en estas condiciones.
«Nuestros hijos no pueden pasar clases virtuales, hermano. ¿Qué es lo que va a pasar? Estamos en una situación insostenible», denunció Quispe. La dirigente exigió la presencia de las autoridades en El Alto para que enfrenten la realidad de los precios y la falta de insumos en los mercados.
Según testimonios recogidos en la protesta, los precios de algunos productos de primera necesidad se han duplicado o triplicado en los últimos meses, afectando gravemente a las familias de escasos recursos. «Hasta el papel higiénico ha subido, todo está por las nubes. No hay dinero, no hay empleo», se lamentó una comerciante que participaba en la movilización.
Los gremiales anunciaron que continuarán con sus protestas hasta recibir respuestas concretas del gobierno, insistiendo en la convocatoria a nuevas elecciones y la dimisión de las actuales autoridades. Mientras tanto, el malestar social sigue en aumento ante la crisis económica que golpea al país.
EC/Andina