El Programa de Producción de Pacú beneficiará a más de 2.400 familias con infraestructura y equipamiento

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras anunció una millonaria inversión en el sector piscícola a través del Programa de Producción de Pacú. Alfonso Choque Flores, director del programa, informó que se destinarán más de 50 millones de bolivianos para impulsar la producción de esta especie, beneficiando directamente a 2.434 familias.

Inversión y beneficiarios

Según explicó Choque, los beneficiarios aportarán también más de 21 millones de bolivianos para completar la ejecución del proyecto. «Para ello se han hecho los exámenes de viabilidad, los informes técnicos y se han armado las carpetas y trámites correspondientes», detalló.

El proyecto prevé la entrega de infraestructura productiva, equipamiento e insumos necesarios para garantizar el cultivo y cosecha de carne de pescado en un tiempo estimado de seis a siete meses. «Estamos firmando y concretando un trabajo arduo de varios meses de estudios e inspecciones, incluso de manera personal», destacó.

Ejecución hasta agosto y nuevos proyectos

La planificación del programa establece que los proyectos en ejecución deberán estar finalizados hasta el mes de agosto, momento en el cual iniciará la etapa de siembra de los alevines.

Además, Choque anunció que se alistan nuevos proyectos para fortalecer la industrialización del sector. «Es una instrucción del presidente y del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Juan Yamil Flores Lazo, para fortalecer los centros de industrialización», señaló.

Impacto del cambio climático en la producción

Consultado sobre las afectaciones climáticas en la producción piscícola, Choque explicó que la temporada de lluvias impide la excavación de pozas, por lo que las obras se iniciarán a partir de mayo. «La madre tierra se está agotando, hay cambios climáticos importantes y debemos cuidar nuestros recursos naturales», enfatizó.

Con estas iniciativas, el Gobierno busca fortalecer la producción piscícola y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, impulsando el desarrollo económico en comunidades productoras del país.

JR/Andina