El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advierte sobre el preocupante debilitamiento económico del país en medio de bloqueos prolongados, un contexto de inflación creciente y una caída tanto en exportaciones como importaciones. Los bloqueos afectan diversos sectores productivos y ponen en riesgo la estabilidad económica de los hogares bolivianos.

La inflación podría superar el 7% en el corto plazo

Rodríguez señaló que la inflación en Bolivia ha aumentado un 53% en solo nueve meses, situación que, de continuar los bloqueos, podría llevar a niveles de inflación similares a los de 2008. Según el economista, los bloqueos y la falta de políticas eficaces de contención económica están causando un alza generalizada de precios, que impacta directamente en los consumidores.

“Estamos camino a una inflación de más del 7%. Si los bloqueos continúan y el gobierno no actúa, los precios seguirán subiendo, y las familias serán las más perjudicadas”, enfatizó Rodríguez.

Pérdidas económicas cuantiosas y riesgos para la inversión

Los bloqueos no solo impactan la inflación, sino también generan pérdidas multimillonarias en varios sectores de la economía. Rodríguez detalló que el país ha registrado pérdidas superiores a los 500 millones de dólares en menos de dos semanas debido a las paralizaciones. Sectores clave como el agropecuario, el agroindustrial, la manufactura, el transporte y el turismo están gravemente afectados.

“Es lamentable que en un momento donde Bolivia debería enfocarse en la recuperación económica, estemos perdiendo miles de millones de dólares. Cada bloqueo, independientemente de su origen, obstaculiza el desarrollo del país”, declaró el gerente del IBCE.

La incertidumbre económica limita acuerdos internacionales

Rodríguez también se refirió a la reciente integración de Bolivia como socio de los BRICS, expresando escepticismo respecto a los beneficios de los acuerdos internacionales si la economía interna permanece inestable. Según el gerente, la falta de seguridad jurídica y las limitaciones en inversión y producción internas podrían impedir que Bolivia se beneficie plenamente de su participación en bloques comerciales.

“De nada servirá tener grandes acuerdos comerciales si internamente no hay garantías para la producción ni estabilidad económica. Si Bolivia quiere beneficiarse de estos acuerdos, primero debe resolver sus problemas internos”, concluyó Rodríguez.

Un llamado a la unidad nacional

Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a la unidad y a la eliminación de los bloqueos, sugiriendo que la única forma de fortalecer la economía es mediante un esfuerzo conjunto del sector público y privado, que fomente la inversión y promueva políticas de estabilidad y crecimiento.

Este año, Bolivia enfrenta el desafío de fortalecer su economía interna para poder aprovechar al máximo sus alianzas internacionales y combatir la pobreza. Sin embargo, Rodríguez advierte que sin un cambio en el rumbo actual, los ciudadanos bolivianos serán los más afectados.

JR/Andina