El sector minero cooperativista denuncia la falta de aprobación de leyes cruciales y amenaza con movilizaciones si no se atienden sus demandas.


En una conferencia de prensa realizada este 13 de septiembre en la ciudad de La Paz, Santiago Cruz, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), junto con su vicepresidente, emitieron un duro pronunciamiento contra la Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización, que representa al sector productivo minero más grande del país, criticó la desorganización y los conflictos internos en el Legislativo, responsabilizando tanto a oficialistas como a opositores por la actual crisis económica y el desabastecimiento de insumos esenciales para la minería.

Críticas al Legislativo: «Peleas internas y demagogia»

Santiago Cruz inició su intervención señalando a los diputados y senadores como los responsables directos de la «subida y escasez del dólar, el desabastecimiento de combustible y el incremento de precios en insumos esenciales». Fencomin reprocha la falta de aprobación de leyes que podrían beneficiar al pueblo boliviano, especialmente al sector minero cooperativista.

«El pueblo boliviano está cansado de las peleas entre parlamentarios oficialistas y de la oposición. ¿Para cuándo la aprobación de leyes en beneficio del país?», declaró el vicepresidente de Fencomin, en la lectura del pronunciamiento oficial.

La organización denuncia que los enfrentamientos constantes en la Asamblea han paralizado la implementación de políticas públicas que serían fundamentales para la reactivación económica y la generación de nuevas fuentes de empleo. La ausencia de un marco legislativo claro ha provocado, según Cruz, la pérdida de confianza de inversionistas tanto nacionales como internacionales.

Escasez de dólares y combustible: una crisis que golpea al sector minero

Uno de los puntos más críticos del pronunciamiento fue la denuncia sobre la crisis de abastecimiento de combustible, que afecta gravemente al sector minero. Fencomin subraya que la inestabilidad política ha desatado una falta de confianza en el país, lo que ha generado una escasez de dólares y un encarecimiento de la canasta familiar, golpeando con fuerza a las familias trabajadoras.

«Hemos sido testigos de las consecuencias de estas disputas, que nos han llevado a una crisis económica. A causa de estas disputas internas, los inversionistas han perdido la confianza en nuestro país, y esto ha provocado la escasez de dólares», añadió el vicepresidente de Fencomin.

Advertencia de movilizaciones y estado de emergencia

La situación ha llegado a un punto límite para las cooperativas mineras. Santiago Cruz fue enfático al señalar que, si no se toman acciones inmediatas desde el Legislativo y el Ejecutivo, el sector minero cooperativista se verá obligado a movilizarse en todo el país. «Nos veremos obligados a iniciar verdaderas movilizaciones», advirtió, haciendo responsables a los asambleístas de las consecuencias que puedan derivarse de la falta de acción.

«Exigimos a los ministros, viceministros y demás autoridades del Estado que brinden atención inmediata a nuestras demandas. A partir de hoy, el sector minero cooperativista se declara en estado de emergencia», sentenció Cruz.

Reclamo por la falta de políticas estructurales

Fencomin exige que se aprueben de inmediato contratos y leyes que permitan al sector minero cooperativista acceder a nuevas oportunidades de empleo y reactivación económica. Según el pronunciamiento, el gobierno ha fallado en proveer políticas estructurales para asegurar el suministro de combustible y otros insumos esenciales.

«La falta de atención a las cooperativas mineras ha llegado a un límite insostenible», afirmó el dirigente, subrayando la urgencia de aprobar leyes que puedan beneficiar directamente al sector.

El pronunciamiento finaliza con un llamado a las autoridades para que tomen medidas concretas antes de que el conflicto escale y las movilizaciones pongan en riesgo la estabilidad del país.


Con este escenario, el sector minero cooperativista se une a una larga lista de organizaciones sociales que han mostrado su descontento con el actual Gobierno y la falta de consenso en la Asamblea Legislativa, lo que podría desembocar en nuevas tensiones sociales en las próximas semanas.

JR/Andina