Diputado Alejandro Reyes denuncia falta de imparcialidad en el Tribunal Supremo Electoral y advierte sobre discriminación en el sistema electoral.
En medio de la polémica por la habilitación de organizaciones indígenas originarias para los próximos comicios generales, el diputado Alejandro Reyes de Comunidad Ciudadana ha levantado la voz para denunciar lo que considera un «claro favorecimiento» por parte del órgano electoral hacia ciertos sectores, en detrimento de la equidad y la imparcialidad que deberían regir en un sistema democrático moderno.
Un recordatorio que genera controversia
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha emitido un recordatorio que habilita a las organizaciones indígenas originarias a participar en las elecciones generales con solo presentar su personería jurídica. Esta decisión ha generado un intenso debate, ya que permitiría a estos grupos postular candidatos sin cumplir con los mismos requisitos que exigen a otros sectores políticos.
En una entrevista con Andina al Día, el diputado Reyes calificó la medida como «lamentable» y aseguró que refleja una inclinación política que beneficia al gobierno actual. «Esto muestra un claro favorecimiento, inclinar la cancha para ciertos sectores para, en todo caso, favorecer al gobierno», afirmó.
¿Ciudadanos de primera y de segunda?
Reyes no dudó en señalar que esta decisión perpetúa una división injusta en la sociedad. «Es lamentable que haya ciudadanos de primera y de segunda en este país todavía», expresó. Según el legislador, el TSE está cometiendo no solo un error, sino también «una absoluta discriminación con el resto de las personas».
Además, criticó la falta de independencia del órgano electoral, argumentando que este no responde a criterios democráticos modernos. «Estamos inmersos en un discurso y en una disputa que no tiene sentido», agregó.
El peso del voto indígena vs. el voto urbano
Uno de los puntos más polémicos es la percepción de que el voto indígena originario tiene más peso que el voto urbano. Reyes señaló que, al parecer, estas organizaciones no solo tienen mayor influencia, sino también ventajas para postular candidatos. «Lo sabemos lo que cuesta sacar una personería jurídica ya sea regional o nacional. Aquí vemos un claro favorecimiento», afirmó.
El diputado también cuestionó la imparcialidad del gobierno y del órgano electoral, argumentando que no están actuando como deberían. «El gobierno no está actuando como manda ser, ni el órgano electoral de manera imparcial», sostuvo.
¿Es necesaria una reforma electoral?
Ante esta situación, Reyes planteó la necesidad de modificar la ley de partidos políticos y reflexionar sobre los controles y equilibrios de la democracia. «Hace tiempo ya se ha planteado una modificación. No solo necesitamos cambiar la ley de partidos políticos, sino también reflexionar sobre los controles y equilibrios de la democracia», dijo.
El legislador insistió en que la independencia de los órganos del Estado es fundamental para garantizar la transparencia y la equidad en los procesos electorales. «Estamos hablando de los órganos del Estado y su independencia, que claramente no existe», subrayó.
El fantasma de Evo Morales
En otro momento de la entrevista, el diputado se refirió a la posibilidad de que el expresidente Evo Morales utilice una organización indígena originaria para habilitarse en los comicios generales. Reyes fue categórico al afirmar que el problema no son los partidos políticos, sino la persona de Morales.
«El problema no son los partidos, el problema es Evo Morales. Vaya con cualquier partido que vaya, no puede ser candidato. La inhabilitación es para la persona, para la persona de Evo Morales», declaró. Y añadió: «Cualquier otro ciudadano puede participar en cualquier partido. Por lo tanto, no es excusa el partido. El que no puede y no debe participar es Evo Morales».
Reflexiones finales
La polémica en torno a la habilitación de organizaciones indígenas originarias para los próximos comicios generales ha puesto en evidencia las tensiones y divisiones en el sistema electoral boliviano. Mientras algunos ven esta medida como un avance hacia la inclusión, otros, como el diputado Reyes, la consideran un retroceso que atenta contra la igualdad y la imparcialidad.
Lo cierto es que este debate reabre la discusión sobre la necesidad de reformas profundas en el sistema electoral y en la estructura de los órganos del Estado, para garantizar que la democracia boliviana sea verdaderamente representativa y justa para todos sus ciudadanos.
Con información de Andina al Día.
IL/Andina