La Aduana Nacional incorpora el Certificado de Exportación del Café a la Ventanilla Única y destaca el crecimiento sostenido del sector cafetalero boliviano en Europa, América y Asia.
Un avance clave en la digitalización del comercio exterior
La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, anunció este miércoles la incorporación oficial del Certificado de Exportación del Café, emitido por el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). La medida busca agilizar los procesos para los exportadores bolivianos y potenciar el desarrollo del sector cafetalero nacional.
“Este anuncio lo hacemos con mucha satisfacción porque es el resultado del esfuerzo nacional que implementa la Ventanilla Única y del trabajo ágil que han realizado estas dos instituciones en tiempo récord”, afirmó Serrudo en conferencia de prensa, destacando también el acompañamiento del Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) en esta etapa.
Un sistema que integra cada vez más instituciones
La VUCE, lanzada oficialmente en septiembre de 2023, es una plataforma digital destinada a centralizar trámites de comercio exterior. Según detalló Serrudo, ya son cuatro las entidades públicas que están integradas plenamente, con el objetivo de alcanzar un total de 22 instituciones.
En el caso de IBMETRO, se integraron tres nuevos certificados para importaciones, sumando ahora cuatro de los siete tipos de certificaciones que maneja la institución.
Café boliviano: calidad reconocida y cifras en ascenso
El anuncio también permitió visibilizar el creciente protagonismo del café boliviano en el comercio exterior. Serrudo enfatizó que, entre 2023 y 2025, el café verde sin tostar (arábica) representó el 99,48% de las exportaciones del sector, consolidándose como un producto estrella del país.
“El café boliviano está ganando reconocimiento por su gran calidad y hoy conquista los mercados más exigentes del mundo”, sostuvo.
Algunos datos destacados presentados por la autoridad aduanera:
- En 2023, las exportaciones de café sin tostar alcanzaron los $11,73 millones de dólares.
- En 2024, la cifra subió a $23 millones de dólares.
- En el primer semestre de 2025, ya se superaron los $6 millones en exportaciones de este tipo de café.
El café tostado en grano y molido también mostró señales de recuperación, con exportaciones por $41.547 dólares en 2024 y $26.153 dólares en el primer trimestre de 2025.
En tanto, las esencias y extractos de café reportaron ingresos constantes de $51.000 dólares en 2023 y 2024, abriendo una nueva línea de diversificación en la oferta exportable del país.
Destino internacional del café nacional
Serrudo detalló además que los principales destinos del café boliviano son:
- Europa (45%): Bélgica, Francia, Alemania y Reino Unido.
- América (33%): Especialmente Estados Unidos.
- Asia (10%): Japón como principal destino.
Una prioridad para la Aduana Nacional
La presidenta de la Aduana reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de sectores estratégicos del comercio exterior. “El café boliviano es una de nuestras prioridades. Este crecimiento no solo beneficia al sector exportador, sino que proyecta al país como un referente en calidad cafetalera”, concluyó.
Con esta incorporación, la Aduana y SENAVEX apuntan a facilitar la exportación, reducir la burocracia y abrir nuevas oportunidades para los productores nacionales, en especial los pequeños y medianos caficultores.
JR/Andina