Edwin Rojas, Presidente del Banco Central de Bolivia, informa sobre la integración de criptoactivos en el sistema de pagos del país.
Bolivia avanza hacia la regulación de activos virtuales
En una conferencia de prensa realizada en el piso 27 del Banco Central de Bolivia (BCB), el presidente de la institución, Edwin Rojas, brindó importantes detalles sobre las acciones que se han implementado para regular y facilitar el uso de activos virtuales en el país. Esta medida responde a la creciente adopción de criptoactivos y la necesidad de modernizar el sistema financiero nacional.
Rojas destacó la relevancia del Informe de Evaluación Mutua del Estado Plurinacional de Bolivia, elaborado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), el cual arroja datos clave sobre la penetración de los activos virtuales en la economía boliviana.
Crecimiento del uso de criptoactivos en Bolivia
De acuerdo con GAFILAT, al 2024, en Bolivia existen 258.801 personas que poseen criptoactivos, lo que representa aproximadamente un 6% de la población con ingresos formales. Bolivia se ubica en el puesto 14 en Latinoamérica en cuanto a volumen de criptoactivos, con un valor estimado en $1.000 millones.
Rojas señaló que «el uso de los activos virtuales en el país es prácticamente una realidad», y que este crecimiento ha impulsado al BCB a habilitar los canales e instrumentos electrónicos de pago para la compra y venta de estos activos. Según el presidente del BCB, esta resolución de directorio marca un hito hacia la modernización del sistema de pagos en Bolivia.
Modernización del sistema financiero y proyección internacional
La habilitación de estos instrumentos electrónicos no solo permitirá transacciones internas, sino que también facilitará operaciones con el exterior, integrando a Bolivia en la economía global de manera más eficiente.
Rojas aseguró que esta medida abre nuevas oportunidades para realizar pagos en servicios electrónicos, entre otras transacciones, tanto a nivel local como internacional. «Este paso es fundamental para la modernización de nuestro sistema de pagos y la integración más activa con el resto del mundo», añadió el presidente del BCB.
Desafíos y futuro de la regulación de activos virtuales
El presidente del BCB mencionó que la implementación de estos cambios está alineada con las recomendaciones de GAFILAT y que será crucial contar con una política pública clara que regule el uso de activos virtuales en el marco del Estado boliviano. Sin embargo, destacó que la resolución del directorio del BCB ya ofrece a la población un mecanismo alternativo para operar en este creciente mercado.
La conferencia concluyó con un llamado a las entidades financieras a participar en capacitaciones para manejar de manera efectiva estos nuevos instrumentos electrónicos de pago, fortaleciendo así la infraestructura financiera del país.
Con esta medida, Bolivia da un paso significativo hacia la adopción de activos virtuales, promoviendo la inclusión financiera y modernización del sistema económico nacional.
JR/Andina