El legislador del evismo asegura que las declaraciones de César Siles sobre la Ley 075 son “aberraciones jurídicas” y lo acusa de complicidad en la crisis institucional del país.

La polémica sobre la promulgación de la Ley 075, que cesa a los magistrados prorrogados en sus funciones, ha generado un nuevo enfrentamiento político. En esta ocasión, el diputado Santos Mamani, representante del evismo, lanzó duras críticas contra el Ministro de Justicia, César Siles, acusándolo de desconocer tanto la Constitución Política del Estado (CPE) como el reglamento de debates de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“Una aberración jurídica terrible”

Mamani cuestionó las declaraciones de Siles, quien calificó de ilegal la promulgación de la Ley 075 realizada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. “El señor César Siles ha hecho una semejante declaración, manifestando que David Choquehuanca, como presidente nato de la Asamblea, debía encargarse. Eso es una aberración jurídica terrible”, afirmó Mamani.

El diputado apeló a varios artículos de la Constitución y del reglamento de la Cámara de Senadores para respaldar su posición. Según el legislador:

  • Artículo 12 de la CPE: “Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí.”
  • Artículo 39 del reglamento del Senado: Establece que el presidente de la Cámara Alta asume la Presidencia de la Asamblea en ausencia o impedimento del presidente nato.

“Por impedimento, David Choquehuanca dejó de ser presidente nato de la Asamblea y, por sucesión, corresponde a Andrónico Rodríguez asumir esta responsabilidad”, subrayó Mamani, quien instó a Siles a estudiar las leyes antes de emitir declaraciones.

Acusaciones de complicidad con los magistrados prorrogados

Mamani no solo criticó la interpretación legal del ministro, sino que también lo acusó de ser cómplice de lo que calificó como una “violación de la Constitución”. Según el diputado, el Gobierno está intentando proteger a magistrados prorrogados y justificar lo injustificable.

“El cómplice es igual que el delincuente”, expresó, señalando que el Ejecutivo y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) están vulnerando la democracia.

Además, Mamani rechazó la decisión del Gobierno de no publicar la Ley 075 en la Gaceta Oficial, calificándola como un acto sin precedentes en la historia del país. “Nunca se había visto que una ley promulgada y sancionada sea enviada a consulta”, afirmó.

Respaldo internacional

El diputado también recordó que organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido resoluciones que obligan a las autoridades bolivianas a actuar conforme a la ley. “Bolivia no es un país aislado; las normativas internacionales también se aplican aquí”, destacó.

Un conflicto que pone en jaque al sistema judicial

La promulgación de la Ley 075 ha reavivado las tensiones entre el Gobierno y sectores alineados con el expresidente Evo Morales. Mientras Mamani y otros líderes evismo defienden la legalidad de la norma, el Ejecutivo y el TCP parecen estar en una encrucijada sobre su aplicación.

El desenlace de este conflicto podría sentar un precedente importante en la política boliviana, ya que pone en tela de juicio el rol de los diferentes poderes del Estado en la crisis institucional actual.

IL/Andina