En una conferencia de prensa realizada hoy, el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Iván García, presentó un detallado informe sobre las condiciones de control aéreo en Bolivia y las medidas que se están implementando para mejorar la seguridad y eficiencia de los vuelos. A continuación, se resumen los puntos más importantes de su exposición.
Implementación de Protocolos de Seguridad
García destacó que la seguridad de la aviación civil en Bolivia se rige por la Ley de Aeronáutica Civil 2902 y una serie de reglamentaciones específicas. Se han desarrollado varios protocolos de seguridad a nivel nacional, bajo el Programa de Seguridad de la Aviación Civil.
«Cuando hablamos de seguridad de la aviación civil, uno de los actores fundamentales es el administrador aeroportuario,» mencionó García, refiriéndose a la empresa Namor, responsable de la administración de 39 aeródromos públicos.
Categorías de Aeropuertos y Cumplimiento de Normas Internacionales
Bolivia cuenta con 260 aeródromos privados, además de los aeródromos públicos, y estos se categorizan en tipos A, B, C y D, dependiendo del tipo de operación que se realice.
«La OACI nos exige el cumplimiento de ciertas normas y métodos recomendados para la aviación civil internacional, específicamente para el transporte comercial de pasajeros y carga en ruta internacional,» explicó García.
El director aseguró que Bolivia ha implementado estas medidas para garantizar la seguridad de los pasajeros en todos los aeródromos del país, no solo en los internacionales.
Auditorías y Validaciones Internacionales
García informó sobre las recientes auditorías realizadas por organismos internacionales, incluyendo la TSA (Departamento de Seguridad de Estados Unidos), que validaron el cumplimiento de los métodos y normas recomendados en los aeropuertos internacionales de Bolivia, como el Aeropuerto Internacional de Viru Viru.
«Es pertinente mencionar a toda la comunidad que primero, la categoría de Estado no está en riesgo. Segundo, el indicador del grado de cumplimiento de los métodos recomendados en cada una de las áreas auditadas está plenamente vigente en Bolivia,» afirmó García.
Atención a las Necesidades de la Industria de Aviación General
El director subrayó la importancia de atender las necesidades específicas de la aviación general, que incluye operadores de trabajo aéreo, taxis aéreos, evacuación médica y fumigadores.
«Tenemos conocimiento y estamos conscientes de que es una necesidad en el norte, principalmente en la Amazonía, en el Beni y Riberalta,» dijo García, mostrando varias actas de reuniones realizadas con asociaciones de pilotos y ganaderos.
Estas reuniones han permitido un diálogo continuo para resolver las diferencias y atender las demandas de infraestructura y operación en el sector de aviación general.
Iván García concluyó su presentación reafirmando el compromiso de la DGAC con la mejora constante de la seguridad y eficiencia de la aviación en Bolivia. A través de la implementación de protocolos estrictos y el cumplimiento de normas internacionales, Bolivia busca garantizar la seguridad de todos los usuarios del transporte aéreo.
Las medidas y esfuerzos descritos en este informe reflejan el objetivo de la DGAC de mantener altos estándares de seguridad y de responder a las necesidades de la industria de aviación en el país.
JR/Andina