La Paz, 3 de julio – En una reciente conferencia de prensa, el Viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, reveló preocupantes irregularidades en el servicio de ambulancias y discutió medidas para mejorar el acceso a medicamentos de calidad.

Servicios de Ambulancias Irregulares

Silva informó sobre un operativo en Santa Cruz y otros departamentos, donde se detectaron ambulancias no acreditadas, que en realidad son minibuses modificados. «Estas ambulancias no cuentan con los equipos médicos necesarios para auxiliar a los accidentados de tránsito. Son minibuses a los que les han sacado los asientos y puesto una camilla», explicó Silva.

Además, se descubrió que estas ambulancias tienen convenios con ciertas clínicas, llevándose a los accidentados, sin importar la cercanía, a cambio de una comisión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). «Vamos a solicitar a la Policía Boliviana que investigue estos supuestos convenios. Es inaceptable que se prioricen las ganancias sobre la vida de las personas», agregó el Viceministro.

Reunión Interinstitucional y Operativos de Control

Para abordar esta problemática, se ha planificado una reunión interinstitucional convocando a la Gobernación, la Policía Boliviana y otros actores relevantes. «El objetivo es realizar operativos y retirar de circulación a las ambulancias no autorizadas. Estas acciones buscan garantizar que los accidentados reciban la atención médica adecuada y no queden a merced de servicios deficientes», afirmó Silva.

Compromiso de las Cadenas Farmacéuticas

Por otra parte, Silva destacó una reunión con la Asociación de Cadenas Farmacéuticas de Bolivia. En este encuentro, se abordaron temas relacionados con el acceso a medicamentos de calidad y a precios justos. «Las cadenas farmacéuticas mostraron una clara predisposición para garantizar el abastecimiento de medicamentos y apoyar en la difusión, capacitación y educación de los consumidores», indicó Silva.

Taller Sectorial y Auditorías Médicas

Durante la reunión, también se discutió la necesidad de identificar y clausurar farmacias clandestinas que venden medicamentos de contrabando. «Hemos acordado llevar adelante un taller sectorial en Santa Cruz o Cochabamba el 31 de agosto, para fortalecer la defensa del consumidor», anunció el Viceministro.

En cuanto a los servicios médicos para accidentados, Silva mencionó la falta de mecanismos para auditar la intervención médica. «El monto que cubre el SOAT, aproximadamente 22.500 bolivianos, se agotaría en minutos o pocas horas, dejando a los accidentados sujetos a altos costos en clínicas privadas. Esto debe ser auditado y regulado adecuadamente», concluyó.


Las declaraciones del Viceministro Jorge Silva resaltan la necesidad urgente de regular y controlar tanto los servicios de emergencia como la venta de medicamentos en Bolivia, asegurando que la salud y seguridad de los ciudadanos sean siempre la prioridad.

JR/Andina