El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana, Enrique Urquidi, criticó fuertemente la falta de tratamiento de temas prioritarios como los créditos internacionales para la lucha contra los incendios y la derogatoria de las llamadas «leyes incendiarias» en la convocatoria de la sesión plena de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Urquidi señaló que el gobierno ha mostrado una “falta de voluntad política” para abordar el desastre natural que afecta al país.
La sesión sin prioridades clave
En su declaración, el diputado Enrique Urquidi expresó su decepción con la agenda de la sesión plenaria convocada por la Cámara de Diputados para el jueves. A pesar de la urgencia de la crisis causada por los incendios forestales, ningún crédito internacional para sofocar los incendios ha sido incluido en el orden del día:
“Nos han convocado para una sesión plenaria, pero en ese orden del día no están contemplados ningunos créditos. Sabemos que hay dos créditos, uno de $75 millones y otro de $250 millones, que deberían destinarse a paliar la emergencia nacional, pero no han sido incorporados”.
Urquidi lamentó la falta de acción rápida por parte del gobierno, especialmente cuando los recursos son esenciales para hacer frente al desastre natural que ha devastado grandes áreas del país, afectando tanto a la región del oriente boliviano como al norte del departamento de La Paz.
La urgencia de los créditos internacionales
Los incendios que se han extendido por varias regiones de Bolivia han generado un ambiente de crisis, y el financiamiento para mitigar el impacto es crucial. Urquidi informó que, aunque los créditos ya están en la Cámara de Diputados, aún no se ha dado un paso firme hacia su aprobación:
“Lo que está más que evidente es que al MAS nunca le ha interesado trabajar ni contrarrestar el desastre natural que estamos viviendo. Han esperado más de tres meses para declarar un desastre nacional, y ahora que tienen la oportunidad de actuar, los créditos siguen sin ser tratados”.
La derogatoria de las leyes incendiarias: una deuda pendiente
Otro punto álgido de la crítica de Urquidi fue la falta de tratamiento de la derogatoria de las llamadas “leyes incendiarias”, las cuales, según él, han contribuido a la devastación forestal al fomentar la depredación de áreas naturales protegidas:
“Hace dos semanas, los masistas, arcistas y evistas votaron en bloque para rechazar la propuesta de Comunidad Ciudadana de incluir la derogatoria de las leyes incendiarias en el orden del día. Es evidente que no les interesa resolver este problema”.
Responsabilidades compartidas
Urquidi también abordó la crítica hacia los niveles subnacionales, señalando que tanto municipios como gobernaciones comparten parte de la responsabilidad por no haber actuado con mayor rapidez para declarar la emergencia. Sin embargo, subrayó que el mayor responsable sigue siendo el gobierno nacional:
“Hay responsabilidades compartidas, pero la mayor es del gobierno. Han alentado la destrucción y, por su indiferencia, han permitido que la crisis se desborde”.
Con estas palabras, el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana dejó en claro que la falta de acción del gobierno ha exacerbado la crisis de incendios en Bolivia, y que la inacción ante los créditos y la derogatoria de leyes clave solo agrava la situación.
A medida que los incendios siguen devastando grandes extensiones del territorio boliviano, la falta de tratamiento urgente de créditos y la derogatoria de leyes que facilitan la deforestación han generado una profunda crítica desde la oposición. La Asamblea Legislativa tiene ante sí la responsabilidad de actuar, pero la indiferencia del gobierno, según Comunidad Ciudadana, parece ser el mayor obstáculo.
IL/Andina