Las tensiones sociales en Bolivia continúan escalando. Representantes de los sectores indígenas y gremiales han convocado a una serie de movilizaciones a nivel nacional para el próximo lunes, con el objetivo de expresar su descontento hacia el gobierno de Luis Arce y lo que denominan «leyes incendiarias» que perjudican al pueblo. Los líderes han llamado a bloquear caminos y cercar la ciudad de La Paz, en protesta contra lo que consideran un gobierno «mentiroso, dictatorial y comunista».

Convocatoria para el lunes: bloqueos y cercos

Desde el centro de La Paz, un juez indígena realizó un llamado a la población a unirse a las movilizaciones del lunes, con el objetivo de cercar la ciudad y exigir la derogación de leyes que, según su perspectiva, han causado un impacto devastador en las comunidades indígenas y en la economía de los sectores más vulnerables.

«Nos han afectado con el gasolinazo, nos han afectado con la canasta familiar, y hasta el momento no hay solución. Estamos hartos de este gobierno mentiroso y dictatorial. Por eso convocamos a todos los hermanos a la marcha y al bloqueo de caminos a nivel nacional», expresó el juez indígena durante una conferencia de prensa.

El líder indígena también criticó al gobierno por permitir la destrucción de la Amazonía, alegando que las políticas actuales han incentivado la deforestación y los incendios en la región, afectando directamente a los pueblos originarios que habitan esas tierras.

Gremiales desconocen a la Central Obrera Boliviana

En la misma línea, Toño Siñani, un dirigente gremial de El Alto, tomó la palabra para expresar el rechazo de su sector a las acciones del gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). Según Siñani, la COB ha dejado de representar a los intereses de los trabajadores y ahora actúa como un instrumento al servicio del gobierno central.

«Repudiamos lo que han hecho con nuestros hijos y sobrinos que fueron a pedir la abrogación de estas leyes malditas. Estas normas, como la ley de 2015 que permite la tala indiscriminada de árboles en la Amazonía, solo benefician a los interculturales y al gobierno», declaró Siñani.

El dirigente gremial criticó duramente a Juan Carlos Huarachi, líder de la COB, por su cercanía al gobierno de Luis Arce, acusándolo de ser un «llunku» (servil) del poder central.

Protesta por las leyes y la represión

Uno de los puntos más sensibles en el discurso de los dirigentes es la represión gubernamental contra los manifestantes que exigen la derogación de leyes que consideran perjudiciales para el país. Siñani denunció el uso de la fuerza por parte de la policía y criticó que, mientras la Amazonía se quema, el gobierno se dedica a organizar marchas con funcionarios públicos para defender su posición.

«En la Amazonía se están quemando animales y el gobierno, en lugar de hacer algo, organiza marchas con sus funcionarios públicos. Este gobierno nos está llevando directo al comunismo, y nosotros no lo vamos a permitir», enfatizó Siñani.

Unidad nacional contra el gobierno

Los líderes indígenas y gremiales hicieron un llamado a la unidad de todas las organizaciones sociales y de la ciudadanía en general para sumarse a las movilizaciones del lunes. Según anunciaron, las medidas de presión incluirán bloqueos en todo el país, y se espera una masiva participación en las calles.

«El lunes nos movilizaremos con los compañeros de Tupac Katari y las veinte provincias, porque no hay economía, pero lo que sí hay son leyes que están destruyendo a Bolivia. Jamás nos vamos a rendir ni vender a este gobierno», concluyó Siñani, con un llamado firme a la resistencia.

Un escenario tenso y movilizado

Las movilizaciones del lunes se perfilan como una de las acciones más significativas de los sectores indígenas y gremiales contra el gobierno de Luis Arce. Las críticas hacia las políticas económicas, las leyes que permiten la explotación de recursos naturales y la represión hacia los manifestantes, han creado un ambiente de tensión que podría escalar en las próximas horas. Se espera que tanto La Paz como otras ciudades del país experimenten cortes de ruta y bloqueos en los días venideros.

JR/Andina