Fabiola Furuya señala que el gobierno actúa como «juez y parte» y denuncia falta de imparcialidad en el manejo del conflicto en Llallagua
La concejala alteña Fabiola Furuya, afín al expresidente Evo Morales, pidió al gobierno nacional un informe detallado sobre los hechos registrados en Llallagua, Potosí, que dejaron un saldo de muertos y heridos tanto de la Policía como de los ayllus movilizados. La autoridad denunció una falta de transparencia y solicitó la intervención de organismos internacionales para esclarecer las responsabilidades.
“¿Quién investiga al gobierno? Nadie”
Durante una declaración emitida desde la ciudad de El Alto, Furuya cuestionó la narrativa oficial de los sucesos ocurridos en Potosí, afirmando que el Ejecutivo ha impuesto una versión unilateral de los hechos.
“Lo primero que vemos es que la Policía y el gobierno dan su versión, pero desde los ayllus, desde lo que pasaba en Llallagua, no ha habido un medio de comunicación ni Derechos Humanos que se hayan trasladado también para ver quiénes son los caídos allá”, sostuvo.
La concejala lamentó que los fallecidos entre los sectores movilizados no hayan recibido la misma atención mediática ni institucional que los policías heridos o muertos.
“Nos duele que hayan fallecido nuestros policías, también nos duele lo que ha pasado con nuestros hermanos de los ayllus”, afirmó.
Acusaciones de parcialidad y encubrimiento
Furuya denunció que el gobierno nacional estaría encubriendo responsabilidades al ejercer un papel de juez y parte en el conflicto.
“En este momento el gobierno es pues juez y parte. El gobierno puede decir todo. ¿Quién le investiga al gobierno? Nadie”, expresó la concejala.
Advirtió que la ausencia de una investigación independiente está distorsionando la verdad sobre los hechos y contribuyendo a la impunidad.
Pedido de intervención internacional
Ante lo que considera una falta de garantías internas para una investigación imparcial, la concejala hizo un llamado urgente a organismos de derechos humanos internacionales.
“Creemos que debe haber una investigación internacional. Llamamos a Derechos Humanos a nivel internacional que se pueda investigar”, insistió.
Asimismo, propuso la conformación de una comisión legislativa multipartidaria con presencia de oficialistas, opositores y representantes afines a Evo Morales para que visiten la zona del conflicto.
“Desde nuestro poder legislativo debería haberse conformado una comisión de investigación neutral […] que vayan hasta la población de nuestros ayllus y también que vayan a Llallagua para conocer la verdad”, manifestó.
El trasfondo del conflicto
Los enfrentamientos en Potosí surgieron en el marco de protestas por el alto costo de vida, especialmente el encarecimiento de la canasta familiar, y se vieron agravados por bloqueos y una fuerte represión. La versión oficial del gobierno se ha centrado en las agresiones sufridas por las fuerzas del orden, mientras que sectores sociales denuncian una respuesta desproporcionada y el uso excesivo de la fuerza.
La exigencia de una investigación internacional pone en evidencia la creciente desconfianza entre sectores políticos y sociales con respecto al manejo gubernamental de la conflictividad social.
EC/Andina