El ejecutivo de la Federación Andina, Reynaldo Luna, advierte que la situación se ha vuelto insostenible y anuncia un ampliado nacional con posibles medidas de presión


Largas filas y cisternas a medias: la nueva normalidad en los surtidores de El Alto

La crisis por la falta de combustible en la ciudad de El Alto ha encendido las alertas entre los choferes del transporte sindicalizado. En declaraciones a medios de comunicación, el ejecutivo de la Federación Andina de Chóferes 1° de Mayo, Reynaldo Luna, denunció que actualmente solo se encuentra operativo el 30% del parque automotor, debido a las extensas filas en los surtidores y la reducción en el volumen de distribución de carburantes.

“Las filas se han triplicado, ya no son cuadras, son kilómetros. Los surtidores que antes recibían una cisterna ahora apenas reciben media. Así no se puede trabajar”, afirmó Luna con evidente molestia.


El incumplimiento de los compromisos del Gobierno agrava el conflicto

Según el dirigente, el sector ya había recibido compromisos por parte del Gobierno nacional —en particular de los ministerios de Hidrocarburos y Economía— para normalizar la provisión de gasolina y diésel desde abril. Sin embargo, denunció que no solo no se ha cumplido lo acordado, sino que la situación ha empeorado.

“Nos dijeron que desde abril se iba a normalizar, pero ahora es peor. Estamos preocupados, el 70% de nuestros compañeros están haciendo fila para cargar combustible y no pueden salir a trabajar”, explicó.

Asimismo, Luna criticó la falta de inversiones en infraestructura vial pese a los aportes del sector en peajes, especialmente en la Autopista La Paz–El Alto. Cuestionó también el cambio de autoridades en la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), señalando que no ha traído ninguna mejora palpable.


Anuncian ampliado nacional en Cochabamba y no descartan movilizaciones

Ante la gravedad del problema, la Federación Andina solicitó un ampliado nacional a la Confederación de Chóferes de Bolivia, el cual fue confirmado para este lunes en la ciudad de Cochabamba. En este encuentro se reunirán dirigentes de los nueve departamentos para evaluar medidas de presión.

“El lunes se lleva a cabo el ampliado nacional, donde vamos a tomar decisiones. No descartamos movilizaciones si no se da una solución concreta e inmediata al desabastecimiento”, advirtió el ejecutivo alteño.


El Alto paralizado: una ciudad atrapada en filas

El impacto del desabastecimiento ya se siente en la vida cotidiana de la ciudad. Con apenas un tercio del transporte operativo, miles de usuarios enfrentan dificultades para trasladarse, mientras que los transportistas acumulan pérdidas económicas por los días sin trabajar.

“La situación es insostenible. No se puede seguir así, mientras las autoridades no dan la cara ni explicaciones”, concluyó Luna.


Un problema que se repite y se profundiza

El conflicto por la escasez de combustible no es nuevo en el país, pero esta vez ha tocado un punto crítico en El Alto, una de las ciudades con mayor densidad vehicular del país. La falta de una estrategia clara por parte del Gobierno para enfrentar este problema podría derivar en una nueva ola de protestas que afecte no solo al transporte, sino a toda la cadena económica y social.

La ciudadanía espera que, tras el ampliado en Cochabamba, se logren respuestas concretas y no solo nuevas promesas. Entretanto, El Alto sigue esperando gasolina y soluciones.

EC/Andina