Reclaman alza de precios, escasez de carburantes y exigen congelamiento de deudas bancarias; advierten con paro indefinido, huelga de hambre y dejar de pagar peajes si no hay respuesta del Gobierno


Movilización partirá desde la Ceja rumbo a La Paz

Los choferes afiliados a la Federación Andina de Chóferes de El Alto anunciaron una marcha de protesta para este miércoles 4 de junio, en respuesta a la crisis económica que atraviesa el país y, particularmente, al severo desabastecimiento de combustibles, el incremento de precios en los repuestos automotrices y el alza constante en productos de la canasta familiar.

La movilización fue confirmada por el máximo ejecutivo del sector, Reynaldo Luna, quien explicó que la marcha partirá desde el Multifuncional de la Ceja de El Alto y se dirigirá hacia la sede de Gobierno. Los conductores de base, según Luna, ya no están dispuestos a tolerar la situación y exigen respuestas inmediatas por parte del Gobierno nacional.

“En este ampliado se ha determinado realizar una marcha desde el Multifuncional hasta la ciudad de La Paz. Esta es solo la primera medida. Si no hay soluciones, vienen otras acciones más fuertes”, advirtió Luna.


Choferes plantean congelamiento de deudas bancarias

Uno de los pedidos que emergió con fuerza desde las bases es el congelamiento de las deudas bancarias, una demanda que refleja la asfixia económica que atraviesa el sector del transporte. Luna aseguró que la mayoría de los afiliados mantiene obligaciones financieras con entidades bancarias, y la falta de ingresos debido a la crisis los ha puesto en una situación crítica.

“El 99% de nuestros compañeros deben a los bancos. Se está pidiendo que se congelen esas cuentas. Esa es una de las medidas que se va a plantear en la marcha”, afirmó.


Advertencias: paro indefinido, huelga de hambre y no pago de peajes

En caso de que no se atiendan sus demandas, el sector anunció una escalada progresiva de medidas de presión. La hoja de ruta contempla primero la marcha de este miércoles, y posteriormente, un paro indefinido acompañado de huelgas de hambre. Asimismo, los conductores han planteado dejar de pagar peajes como forma de protesta ante la falta de soluciones.

“Los compañeros de base ya no quieren pagar el peaje. Nosotros hemos orientado que eso puede ser peligroso, pero las bases están tomando decisiones. Incluso hablan de huelga de hambre si no hay respuestas”, indicó Luna.


Choferes se sienten desamparados por el Estado

Desde hace semanas, los reportes de escasez de gasolina y diésel se han multiplicado en El Alto y otras regiones del país. A ello se suma el encarecimiento de repuestos, lubricantes y otros insumos esenciales para la operatividad del transporte público. Para los choferes, la situación es insostenible y sienten que el Gobierno no ha dado una respuesta efectiva.

“Estamos haciendo filas para conseguir combustible. No podemos trabajar así. La crisis ha golpeado a todos, y no vemos acciones concretas del Gobierno”, lamentó el dirigente.


Llamado a la unidad

Finalmente, Reynaldo Luna hizo un llamado a la unidad del sector para participar masivamente en la movilización del miércoles. Según dijo, la marcha será determinante para fijar el rumbo de las futuras acciones del transporte alteño.

“El miércoles todos debemos unirnos a la marcha. Es el momento de hacernos escuchar”, concluyó.


La crisis de abastecimiento de combustibles en Bolivia se ha agudizado en los últimos meses, provocando malestar en diversos sectores. El transporte público, uno de los pilares de la economía urbana, se encuentra entre los más afectados por el encarecimiento de insumos y la falta de medidas paliativas por parte del Ejecutivo.

La protesta de los choferes de El Alto marca un nuevo punto de presión social hacia el Gobierno, en un contexto de creciente malestar económico nacional.

EC/Andina