Javier Lupo advierte que la industria opera bajo condiciones del dólar paralelo y exige una política nacional de soberanía sanitaria

CIFABOL plantea agenda con los candidatos para transformar la industria farmacéutica

En una conferencia de prensa, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (CIFABOL), Javier Lupo, presentó una propuesta integral para fortalecer el sistema de salud nacional mediante una nueva política industrial que garantice soberanía sanitaria. Esta iniciativa incluye la creación de un fondo de acceso a medicamentos y un plan de acción para ser incorporado en las agendas de los próximos candidatos legislativos.

“Bolivia tiene hoy la oportunidad de transformar su industria farmacéutica en un bastión estratégico del sistema de salud. Esta propuesta no es utópica, es viable y urgente”, declaró Lupo, enfatizando que en la última década el sector ha invertido más de 500 millones de dólares.


Dólares escasos y a precio paralelo: la denuncia del sector

Uno de los puntos más críticos planteados por Lupo fue el acceso limitado y costoso a divisas. Según CIFABOL, pese a haber solicitado 45 millones de dólares trimestrales para sostener la producción, el último desembolso —realizado hace tres meses— fue de apenas 500 mil dólares, monto que además fue repartido entre todas las industrias del rubro.

“Nos han ofertado 500 mil dólares, pero bajo las mismas condiciones del mercado paralelo. No estamos recibiendo dólares al tipo de cambio oficial. Eso es lapidario”, afirmó Lupo.

El dirigente sostuvo que esta situación ha obligado a las empresas a buscar alternativas costosas e inestables para cumplir con sus obligaciones internacionales, lo que ha derivado en desabastecimiento y encarecimiento de medicamentos.


Subida de precios en medicamentos, una consecuencia directa

El encarecimiento del dólar para el sector se traduce directamente en un incremento en los precios de los medicamentos, dado que entre el 95% y 99% de las materias primas son importadas, junto con insumos logísticos y técnicos, todos pagados en dólares.

“Los costos que ofrecen incluso desde el Banco Unión superan entre un 100% y 130% el tipo de cambio oficial. Así es imposible sostener precios estables”, explicó Lupo.


Apoyo político urgente y sostenido

CIFABOL plantea que esta problemática no puede resolverse solo desde lo técnico, sino que necesita voluntad política, visión de país y compromiso de todas las fuerzas en contienda electoral.

“Apoyar a la industria farmacéutica boliviana es apostar por la salud, el empleo, la innovación y la capacidad productiva nacional”, recalcó el presidente de la Cámara.


Un llamado al diálogo y a la acción

El plan de la Cámara será entregado a todos los candidatos a la Asamblea Legislativa con el objetivo de construir una agenda común que permita garantizar el acceso a medicamentos sin depender de divisas inestables o decisiones administrativas arbitrarias.

Con esta propuesta, CIFABOL busca convertir a la industria nacional en un pilar del sistema sanitario y en una solución estructural al problema del acceso a medicamentos en Bolivia.

JR/Andina