El turismo como motor de desarrollo regional
Durante una conferencia de prensa organizada por la Cámara Boliviana de Turismo (CABOTUR), su representante, María Lourdes Benavides, destacó los avances en la promoción de destinos turísticos regionales y binacionales, al mismo tiempo que denunció la escasa inversión pública destinada al sector en comparación con otros rubros productivos como la minería.
Benavides informó sobre la participación de 45 operadores turísticos de nueve países en iniciativas como «Conecta Sudamérica», organizada en conjunto con la Federación Sudamericana de Turismo (FEDESUT). Este esfuerzo busca consolidar rutas multidestino que conecten la región y permitan atraer turistas de mercados internacionales como Asia, Europa y América del Norte.
🗨️ «Estamos proyectando recibir aproximadamente 500,000 turistas, lo que sin duda impulsará la economía nacional», afirmó Benavides.
Bolivia, ausente entre los principales destinos turísticos de la región
En su presentación, Benavides ofreció un diagnóstico preocupante: Bolivia no figura entre los diez destinos más visitados de América Latina. Mientras países como México reciben 38 millones de turistas al año, y Chile, 20 millones, Bolivia enfrenta un rezago significativo en su capacidad de atraer visitantes internacionales.
🗨️ «Debemos visibilizarnos como país y trabajar para aumentar la llegada de turistas, lo que se traducirá en mayores ingresos para la economía», sostuvo.
Escasa inversión en turismo
Uno de los puntos más críticos expuestos por Benavides fue la mínima inversión pública destinada al sector turístico. En 2024, el presupuesto asignado apenas alcanzó los $12 millones, de los cuales el 75% se destinó a gastos administrativos. En contraste, la minería recibió $704 millones, un indicador del desequilibrio en las prioridades económicas del país.
🗨️ «Es evidente que no se está priorizando el turismo como un motor de desarrollo sostenible. Necesitamos más recursos para promocionar nuestras riquezas culturales y naturales», señaló la representante de CABOTUR.
Iniciativas estratégicas y convenios interinstitucionales
A pesar de los desafíos, CABOTUR ha trabajado para fortalecer alianzas con universidades como la UPEA, Franz Tamayo y Loyola, así como con el sector público y privado. Sin embargo, Benavides lamentó la falta de resultados contundentes en el trabajo conjunto con las entidades gubernamentales.
🗨️ «Hemos tenido muchas reuniones, pero lamentablemente no hay nada que festejar este año. Es urgente consolidar políticas públicas que impulsen el turismo», afirmó.
Un llamado a priorizar el turismo
CABOTUR hizo un llamado a las autoridades para revalorizar el sector turístico como una alternativa sostenible y generadora de empleo. La organización también instó a incrementar la promoción internacional de Bolivia y a invertir en infraestructura y conectividad que permita atraer un mayor flujo de visitantes.
Este reporte deja en evidencia que el turismo boliviano enfrenta un panorama lleno de desafíos, pero también grandes oportunidades para convertirse en un sector estratégico para el desarrollo del país.
JR/Andina