Los ministros de Gobierno de Bolivia y de Justicia de Brasil firmaron una declaración conjunta para reforzar la lucha contra el narcotráfico. El acuerdo contempla operativos coordinados e intercambio de inteligencia en tiempo real para neutralizar a organizaciones criminales que operan en la zona limítrofe.

En un movimiento estratégico para reforzar la seguridad regional, los gobiernos de Bolivia y Brasil han formalizado un acuerdo para intensificar la lucha conjunta contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. La Viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, informó que la alianza busca frenar la actividad de peligrosos grupos como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho, cuyas operaciones se han extendido a territorio boliviano.

La firma del acuerdo se concretó durante una reunión de alto nivel en Brasilia entre el Ministro de Gobierno de Bolivia y el Ministro de Justicia de Brasil.

Fortalecimiento de la Inteligencia y Operativos Conjuntos

El núcleo del acuerdo es la reactivación y fortalecimiento de la instancia amazónica de inteligencia criminal, una plataforma diseñada para el intercambio de información crucial entre las fuerzas de seguridad de ambos países. Según la viceministra Arraya, esto permitirá una comunicación más fluida y acciones más rápidas ante delitos transfronterizos.

«Esta reunión ha logrado la firma de un acuerdo. Básicamente una declaración conjunta (…) es fortalecer esta instancia amazónica de inteligencia criminal, que es importante para el intercambio de información, para que pueda además existir información directa entre las instancias operativas cuando estamos hablando de delitos que puedan estarse cometiendo en ambos lados de la frontera».

Además, el pacto allana el camino para la ejecución de operativos policiales conjuntos, superando las barreras administrativas que históricamente han complicado este tipo de colaboraciones.

El objetivo: Frenar a emisarios del crimen organizado

Una de las principales preocupaciones que motivó el encuentro es la creciente presencia de miembros o «emisarios» de facciones criminales brasileñas en Bolivia. Estas personas, según las autoridades, cruzan la frontera para cometer diversos ilícitos, utilizando el territorio nacional como base de operaciones o refugio.

«Ha sido una reunión importante, porque se han logrado grandes acuerdos dirigidos y destinados a la lucha contra (…) la presencia de personas, de emisarios, como se los ha llamado, de estas organizaciones que operan en el Brasil, como el PCC, el Comando Vermelho (…) que pasan al lado boliviano a cometer ilícitos en nuestro país».

Comisión Permanente y Evaluaciones Trimestrales

Para garantizar la efectividad y continuidad de las acciones, el acuerdo establece la creación de una comisión binacional que trabajará de manera permanente en la investigación de estas organizaciones. Esta comisión tendrá un enfoque especial en la frontera del departamento de Pando con las localidades brasileñas de Brasileia y Epitaciolândia.

Asimismo, se acordó que las autoridades políticas y, fundamentalmente, los mandos policiales y operativos de ambos países se reunirán cada tres meses.

«Se va a reunir de manera trimestral, cada tres meses se van a reunir tanto autoridades políticas, como especialmente las policiales, las operativas, y se va a hacer una evaluación y en función a esto se van a ajustar aquellas acciones», concluyó la Viceministra.

EC/Andina