El diputado Alejandro Reyes, de la bancada Comunidad Ciudadana, solicitó un informe al Ministro de Hidrocarburos tras la finalización del contrato de venta de gas entre Bolivia y Argentina, lo que implica una pérdida significativa de ingresos para el país. El legislador advirtió sobre las graves consecuencias para la economía nacional y expresó su preocupación por la falta de claridad en la certificación de reservas de gas.
Pérdida millonaria por la finalización del contrato con Argentina
La situación hidrocarburífera de Bolivia ha entrado en una etapa crítica tras el anuncio del fin del contrato de gas con Argentina. Según Alejandro Reyes, esta ruptura implica una pérdida de más de 650 millones de dólares anuales. «Sabemos ya por información clara que se terminó la última adenda con el contrato que tiene Bolivia con Argentina para la venta del gas», afirmó el diputado en una entrevista.
El contrato de venta de gas, que estuvo vigente durante 19 años, ha sido un pilar fundamental para la economía boliviana. Reyes subrayó que «con el cierre de este contrato, los recursos también dejan de ingresar al país, agravando la crisis económica y por supuesto del sector de hidrocarburos».
Impacto en las gobernaciones y municipios
El cierre de este contrato no solo afecta al gobierno central, que se queda con el 80% de los recursos, sino que tendrá repercusiones en las gobernaciones, municipios y universidades del país. «Van a empobrecer a las universidades, municipios, gobernaciones y frenar el desarrollo», alertó el legislador, quien también enfatizó la urgencia de tomar acciones para mitigar este impacto.
Preocupación por la falta de información sobre las reservas de gas
Reyes también expresó su preocupación por la falta de información clara sobre las reservas de gas certificadas en Bolivia, algo crucial para buscar nuevos mercados y evitar que el país se convierta en un importador neto de gas y gasolina.
«Hemos tenido una respuesta del Ministerio de Hidrocarburos sobre la certificación de reservas. Nos han dicho que están en el Centro de Información Nacional de Hidrocarburos y que ahí deberíamos buscarla», señaló el diputado, quien lamentó que no hayan recibido respuestas a sus solicitudes formales de información.
Reyes destacó que la transparencia en este aspecto es clave para poder negociar con nuevos mercados y evitar el colapso del sector. «Le pedimos a la prensa que nos ayude también con la presión para solicitar esa información que es fundamental para los bolivianos», agregó.
Brasil podría seguir el mismo camino que Argentina
El diputado también advirtió que el mercado brasileño podría tomar una dirección similar a la de Argentina, lo que empeoraría aún más la situación del sector hidrocarburífero boliviano. «El mercado brasileño está en el mismo camino, sabiendo que Brasil sigue consumiendo y necesitando gas. Sin embargo, nosotros no podemos proveer de gas si no tenemos claro cuánto de gas certificado tenemos», manifestó Reyes.
Finalmente, el diputado insistió en que el Ministro de Hidrocarburos debe rendir cuentas al país y proporcionar datos reales sobre las reservas de gas. «El nuevo ministro tiene que venir a responder la petición de informe oral, tiene que venir a responder con datos reales sobre la certificación de reservas», concluyó.
La situación en el sector de hidrocarburos es crítica, y las decisiones que se tomen en las próximas semanas serán determinantes para el futuro económico de Bolivia.
IL/Andina