La ATT presenta el laboratorio de innovación que marcará un antes y un después en la conectividad nacional.
En una conferencia de prensa realizada este martes, el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, anunció la llegada de la tecnología 5G al país, destacando su impacto en la transformación digital y el desarrollo económico. La presentación incluyó la entrega de un laboratorio de telecomunicaciones diseñado para facilitar el acceso a esta nueva generación tecnológica.
Un salto cuántico en conectividad
“El 5G no es solo una evolución de velocidad, sino una revolución tecnológica que cambiará la forma en que interactuamos con la red”, afirmó Ríos. Según el director, esta nueva tecnología permitirá alcanzar velocidades de hasta 50 Gbps, un avance significativo frente a los actuales 300 Mbps de las redes 4G. Para ilustrar esta diferencia, Ríos comparó el cambio con «pasar de una calle de un carril a una autopista de ocho carriles».
El concepto de latencia cero es otro de los puntos clave de esta tecnología. «Buscamos una hiperconectividad sin retrasos, con una latencia de apenas 5 milisegundos, lo que habilitará una experiencia de red mucho más eficiente», explicó.
Ciberseguridad: un desafío paralelo
Ríos también destacó la importancia de la ciberseguridad en este nuevo ecosistema digital. «A medida que la tecnología avanza, también aumentan los riesgos de ciberataques», advirtió. Por ello, la ATT ha trabajado en conjunto con instituciones como la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), el Viceministerio de Telecomunicaciones, y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) para desarrollar talleres y conversatorios que fortalezcan la seguridad digital en el país.
“Los datos serán el principal activo de esta nueva era, y protegerlos debe ser una prioridad tanto para el gobierno como para el sector privado”, aseguró.
Aplicaciones del 5G: más allá de la velocidad
El impacto del 5G no se limitará a la velocidad de conexión. Según Ríos, esta tecnología permitirá avances significativos en áreas como la salud, la educación, la agricultura y la industria. Además, se potenciarán herramientas para la gestión de emergencias, como sistemas de alerta temprana ante desastres naturales o situaciones de conmoción social.
«Los empresarios podrán aprovechar esta tecnología para optimizar procesos, reducir costos y aumentar la competitividad», añadió.
Infraestructura y desafíos pendientes
El despliegue del 5G requiere una planificación rigurosa y una modernización de la infraestructura nacional. Ríos subrayó que este salto tecnológico también dependerá de la inversión en equipos terminales y de la colaboración entre el sector público y privado.
“El 5G es una oportunidad para posicionar a Bolivia como un referente tecnológico en la región, pero para lograrlo necesitamos el compromiso de todas las partes involucradas”, enfatizó.
Un nuevo horizonte digital para Bolivia
La presentación concluyó con un llamado a autoridades, empresarios y ciudadanos a unirse en este esfuerzo por construir un futuro más conectado. “La tecnología es un medio, no un fin, y debemos aprovecharla para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad”, cerró Ríos.
Con esta ambiciosa propuesta, Bolivia se prepara para entrar en una nueva era de hiperconectividad, marcando un hito en la historia de las telecomunicaciones del país.
JR/Andina