El director regional de Turismo de Arica y Parinacota, Alberto Duarte, participó en un evento en la Cámara Nacional de Comercio en La Paz, destacando los esfuerzos para reactivar el turismo de frontera entre Bolivia y Chile.


Momias Chinchorro y el encanto de Arica, atractivos clave para el público boliviano

Durante su intervención, Duarte enfatizó la riqueza cultural y natural de la región de Arica y Parinacota, destacando la importancia de reactivar el turismo desde Bolivia, en especial desde La Paz.

«Queremos que conozcan los atractivos de nuestra región, como las momias Chinchorro, las más antiguas del mundo, con casi 8,000 años de antigüedad. Queremos retomar ese vínculo y que los bolivianos nos vuelvan a visitar», señaló el director regional.

Arica solía ser un destino predilecto para los turistas paceños antes de la pandemia. Sin embargo, según Duarte, la crisis sanitaria y los recientes bloqueos en Bolivia han afectado severamente el flujo turístico.


Cifras en descenso, pero con expectativas de recuperación

El turismo en Arica y Parinacota genera alrededor de $92 millones anuales, aunque las cifras actuales están por debajo de los niveles previos a la pandemia.

«Estamos casi retomando las cifras que teníamos antes del 2020, pero aún falta mucho por hacer. Es un proceso de mediano y largo plazo, ya que el turismo no solo se reactiva con promociones, sino con la confianza de los visitantes», explicó Duarte.

Los bloqueos en Bolivia han agravado la situación, impactando no solo las estadísticas, sino también la percepción de los turistas. «Más allá de las pérdidas económicas inmediatas, lo que se afecta es la confianza de las personas. Por eso estamos aquí, para retomar la comunicación y afianzar los lazos con el público boliviano», añadió.


Promoción y cooperación: las estrategias para atraer a los turistas bolivianos

En su visita a La Paz, Duarte destacó la importancia de trabajar en coordinación con entidades bolivianas como BOA y autoridades locales para promocionar el destino Arica-Parinacota.

«Esta es nuestra primera actividad después de mucho tiempo. Llegamos por tierra para conocer el sistema de transporte y hemos trabajado de cerca con el consulado chileno. Queremos que estas actividades sean más frecuentes, incluyendo reuniones con autoridades, promoción en centros comerciales y campañas dirigidas al público final», afirmó el representante.

Duarte también resaltó que Arica ofrece un entorno confiable y accesible para los turistas bolivianos, desde la facilidad para cambiar moneda hasta la diversidad de actividades culturales y naturales disponibles.


Turismo de frontera: un puente para la reactivación

El director destacó que el turismo de frontera, por la cercanía geográfica y cultural entre La Paz y Arica, es uno de los mercados más prometedores para la recuperación. «Queremos acortar las distancias físicas y emocionales que nos separan, y reactivar esa relación histórica que tanto nos ha beneficiado», concluyó Duarte.

La Cámara Nacional de Comercio se convirtió en el escenario de esta iniciativa que busca, no solo atraer nuevamente a los turistas bolivianos, sino también fortalecer los lazos entre ambos países a través del turismo.

JR/Andina