La senadora Ana María Crispín del Partido Demócrata Cristiano (PDC) ha encendido las alarmas en el ámbito legislativo tras las primeras cuatro medidas económicas anunciadas por el Ejecutivo. La legisladora expresó su «preocupación» y exigió «mesura» y un análisis profundo, particularmente sobre la eliminación del impuesto a las grandes fortunas y la «adquisición de mayores créditos internacionales».
En declaraciones a la prensa, la senadora Crispín subrayó la necesidad de que cualquier modificación tributaria sea minuciosamente revisada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, enfatizando que las decisiones deben beneficiar a los sectores más golpeados por la economía y no a los ya privilegiados.
Fiscalización Legislativa para Derogación de Impuestos
Crispín fue enfática al señalar que la propuesta de derogación de impuestos por parte del Ejecutivo debe pasar por el escrutinio del Legislativo. «Sabemos que existe un sector que ha sido totalmente golpeado por todo el mal manejo de la economía, tenemos que empezar a priorizar, tenemos que empezar a ver qué sectores necesitan más este perdonazo tributario», afirmó.
La senadora criticó la percepción negativa de los impuestos, argumentando que deberían ser un pilar para el beneficio ciudadano. Sobre la eliminación del impuesto a las grandes fortunas, su postura fue clara: «Espero que no vaya por ese lado porque si tenemos que contribuir es pues por todos los ciudadanos y a quienes les va mucho mejor, tienen que aportar al país y a los que les va mal tienen que ser, se les tiene que ayudar».
Hasta el momento, la normativa de las medidas económicas no ha llegado a la Asamblea, lo que genera incertidumbre en la legisladora. «Cada una de estas normativas que se están aprobando por el momento no ha llegado, esperemos que en el transcurso del día nos llegue más información para poder tener un criterio más técnico», agregó.
El Presupuesto General del Estado: Entre el Desconocimiento y la Necesidad de Ajuste
Un punto de profunda preocupación para la senadora Crispín es el paradero y el contenido del Presupuesto General de la Nación. «Hasta el momento se desconoce el paradero del presupuesto general de la nación en la Asamblea Legislativa Plurinacional», señaló la periodista. La senadora indicó que el tema debería haberse abordado la semana anterior y espera que llegue pronto para su análisis.
Existe un fuerte escepticismo sobre la magnitud del presupuesto. «Según veo no tiene mucho presupuesto. Muchos nos dijeron, por lo menos el oficial mayor nos dijo que no había ese presupuesto y si fuese así, ¿Cuánto es? Si es irrisorio, entonces creo que sería insulso», manifestó Crispín, quien abogó por una reducción del gasto público.
La legisladora propuso recortes significativos en la estructura estatal: «Existe dentro del organigrama muchas funciones que tienen duplicidad. Uno es ello, dos, existen direcciones, existen viceministerios con una sola dirección, entonces estos se pueden sumar a otras instancias y de esta manera vamos a ir disminuyendo el gasto». Además, criticó el uso de fondos en gestiones pasadas: «muchos gastos que se han realizado en gestiones pasadas han sido para fiestas, ha sido para temas que no son inherentes que puedan ayudar a la gestión pública».
Subvención a Combustibles: Transición Gradual para Evitar Sufrimiento Ciudadano
Abordando otras posibles medidas económicas, como el levantamiento de la subvención a los combustibles, la senadora Crispín alertó sobre los peligros de una medida abrupta. Reconoció que «estos últimos cinco años ha habido medidas que no han ayudado a la economía, nos han mentido muchos años, hemos vivido en una subvención que hoy no está ayudando».
Sin embargo, hizo un llamado a la cautela: «si se va a levantar esta subvención tiene que ser paulatino, no puede ser de golpe, porque si fuese así la población va a sufrir y va a sufrir de golpe y no queremos nosotros apalear». La senadora enfatizó que cualquier decisión debe pensar «en el bien común de la mayoría de Bolivia», dado que la población apenas se está manteniendo.
Créditos Internacionales Bajo la Lupa: Análisis Detallado de Intereses y Necesidad
Finalmente, la senadora Crispín manifestó su inquietud ante los anuncios de más créditos internacionales, incluyendo fondos del FMI y el BID. Exigió un análisis riguroso de cada préstamo: «Cada uno de los préstamos que se están iniciando y se va a gestar tiene que ser analizado, no solamente de dónde viene, sino con cuánto de interés está llegando, que éste no llegue a perjudicar a nuestro país».
Recordó que los préstamos internacionales deberían ser el último recurso para el país. «Hablábamos hace mucho tiempo, hablábamos dentro de las propuestas de que el préstamo sería el último factor que podríamos utilizar en caso de que exista algún problema económico en el país, se pensaba en lo último», dijo. Para Crispín, el hecho de que el gobierno esté recurriendo a estos préstamos indica que «algo también anda mal en la economía». La prioridad debe ser «ayudar a la población en bien de la población, no en bien de sectores que ya están bien, estamos hablando de las grandes riquezas que Muchos tienen».
Las declaraciones de la senadora Ana María Crispín reflejan una clara postura de cautela y exigencia de transparencia y rigor técnico por parte del Poder Legislativo, en un contexto de incertidumbre sobre el rumbo económico del país.
IL/Andina

