El sector del autotransporte de La Paz, a través de su dirigente Mario Silva, advirtió sobre un «efecto dominó» devastador para la economía boliviana si el Gobierno decide retirar la subvención a los combustibles. Proyectan que los pasajes urbanos podrían superar los 7 bolivianos y el costo del transporte de carga se triplicaría, generando una inflación generalizada.

La Paz, Bolivia.- El debate sobre la sostenibilidad de la subvención a los hidrocarburos ha encontrado una firme respuesta del sector del transporte paceño. Mario Silva, representante del gremio, manifestó un profundo rechazo a una eliminación total y advirtió que las consecuencias económicas impactarían directamente en el bolsillo de todos los bolivianos. Según sus proyecciones, una medida de este tipo desencadenaría una espiral inflacionaria sin precedentes, elevando el costo de vida de manera drástica.

Aunque no se oponen a una reestructuración, Silva insiste en que cualquier cambio debe ser gradual, consensuado y proteger al transporte público, que es el servicio esencial para la población.

Un Efecto Dominó: Inflación y Alza de Precios

El principal temor del sector es el impacto directo sobre el transporte de mercancías, que es la columna vertebral del abastecimiento en el país. Silva fue enfático al describir el escenario que se presentaría si los transportistas tuvieran que comprar combustible a precio internacional.

«Miren los fletes, los fletes del transporte pesado subirían fuerte. Mire, ahorita un flete por decirte de mil dólares, estaría sobre los tres mil, tres mil quinientos dólares. Ahora, ¿Qué efecto tendría? Todos los productos de primera necesidad, canasta familiar, subiría en un 75%, ¿Que haría? Una inflación. Esa inflación ¿Que va a suceder? El gobierno estaría en serios problemas», sentenció el dirigente.

Esta alza, según explicó, no se limitaría a productos importados, sino que afectaría a toda la cadena productiva nacional, encareciendo los alimentos y bienes básicos para la ciudadanía.

Pasajes Urbanos Podrían Superar los 7 Bolivianos

El impacto no sería menor en el transporte público de pasajeros. El dirigente detalló que un estudio de costos de operación, basado en un precio de combustible sin subvención, arrojaría tarifas insostenibles para el usuario promedio.

«Si quitan la subvención, el problema va a ser, va a ir gradualmente. Si hablamos de La Paz, está 2.50, en un estudio de costos de operación saldrá pues 7.50, 10 bolivianos. Entonces, ese es el problema mayor que tenemos», explicó Silva.

Este incremento afectaría la movilidad de miles de ciudadanos que dependen del transporte público para sus actividades diarias, desde ir al trabajo hasta llevar a sus hijos a la escuela.

Una Eliminación Gradual y Sectorizada

Pese a la firmeza de su postura, Silva dejó entrever que el sector no se opone a una revisión del modelo de subvención, siempre y cuando se realice de manera inteligente y protegiendo a los más vulnerables. Sugirió que sectores con mayor capacidad económica, como la agroindustria o la minería, podrían asumir un costo diferenciado.

«El carburante subvencionado en Santa Cruz, ahorita al precio internacional del petróleo, ¿Qué va a causar de eso? Los agroindustriales, ahora que compren de allí, no hay problema. Ya se bajó la subvención en la minería», mencionó como ejemplo, subrayando que «el único problema es del autotransporte paceño boliviano. En el servicio público vamos a tener».

Persisten las Filas: Piden Paciencia pero Exigen Soluciones

En relación a la coyuntura actual de abastecimiento de combustibles, Silva informó que, tras realizar inspecciones personales en puntos clave como Senkata y el camino a Laja, las filas para cargar diésel persisten. Si bien pidió no desesperarse, también exigió al Gobierno ser objetivo con la información y dio un plazo para ver resultados concretos.

«Yo sé que no es de la noche a la mañana, siempre hay entre unos 10 o 15 días. Seguramente vamos a esperar a ver hasta dónde avanza el gobierno. (…) Hay que ser más objetivo y decir bueno, les daremos esos 10 días a ver qué pasa», concluyó.

IL/Andina